Saturday, January 22, 2005

 

SISTEMAS CONTABLES EN HOLANDA Y MEXICO

7) SISTEMA POLITICO
OTRO FACTOR RELACIONADO CON LOS AGENTES EXTERNOS.


SISTEMA POLITICO EN HOLANDA Y SU ENTORNO:

Holanda se integra a la Unión Europea en el año 1957. Su sistema político es una monarquía parlamentaria la cual es constitucional y hereditaria, podemos señalar que la constitución actual entró en Vigor en 1983. La capital del país es Ámsterdam (la sede del gobierno está en La Haya). Este país se compone de 12 provincias. En su sistema parlamentario destacamos los siguientes:
- ESTADOS GENERALES: son bicamerales y ejercen el poder legislativo. La primer cámara la cual tiene 75 miembros es elegida por 6 años y está formada por miembros de las 12 provincias. La segunda cámara consta de 150 miembros y es elegida por sufragio universal directo.
- CONSEJO DE MINISTROS: Ejercen el poder ejecutivo, es dirigido por el primer ministro y responde ante los estados generales. Cada provincia es administrada por un gobernador nombrado y un consejo.

Estadísticas sociales básicas:
- población total 15.9 millones de habitantes.
- Densidad de la población: 387 hab/km2
- Esperanza de vida 78 años
- Población urbana 89%
- Religiones: mayoría protestante y una minoría católica
- Grupos étnicos: Holandeses
- Lenguas oficiales: Holandés y Alemán

La economía de Holanda es típica de una país europeo desarrollado. Es uno de los mayores exportadores mundiales de productos lácteos, verduras, carnes y flores. La industria está muy desarrollada con sectores estratégicos como la ingeniería pesada y el acero, y los productos plásticos, petroquímicos, textiles y farmacéuticos. Además también hay muchas industrias de tipo ligero como las de material electrónico y las de las nuevas tecnologías industriales: telecomunicaciones, biotecnología y ordenadores. Respecto a las fuentes de energía el país cuenta con depósitos de gas natural que satisfacen el consumo interno. Holanda es miembro fundador del Benelux y de la Unión Europea, los holandeses son fuertes defensores de la integración económica y política. El país está integrado en la moneda común europea: el euro. Los principales socios comerciales son Alemania (que absorbe el 25% de las importaciones y exportaciones) seguido de Bélgica, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido

CASO EN HOLANDA: INCREMENTO DE QUIEBRAS
En los primeros nueve meses del presente año 2004, el número de quiebras en Holanda ha aumentado sustancialmente. Según la firma de investigaciones Graydon, la cantidad de quiebras ha aumentado en 30%, y actualmente cada mes unas 700 empresas se declaran en bancarrota.
Históricamente, se trata de una alta cifra, opina el economista Frans Boekema, vinculado a la Universidad de la ciudad holandesa de Tilburg. A su juicio, es evidente que la causa se debe buscar en la actual recesión económica. Si bien no es el único país de la Unión Europea que sufre los efectos de la recesión y la gran cantidad de quiebras, con un 30%, Holanda supera ampliamente a los demás países.
Según el experto holandés, las empresas más afectadas están vinculadas al sector de las exportaciones, lo cual se hace evidente al estudiar las cifras regionales. La provincia de Brabante produce en gran parte para la exportación. Como consecuencia, cuando la economía holandesa marcha bien, por lo general la de la provincia supera el promedio nacional. Pero, en épocas de depresión, la más afectada es justamente la de Brabante, y, esto se refleja en la gran cantidad de quiebras en toda clase de empresas, tanto de servicios como del sector industrial.
Pero, además del descenso de la demanda como consecuencia de la depresión económica, las empresas europeas, y por tanto las holandesas, sufren actualmente los efectos de la alta cotización del euro. Los productos europeos son más costosos y, por tanto, menos atractivos para países fuera de la Unión. Y las repercusiones de la cotización del euro no son neutralizadas por la actual recuperación de la economía norteamericana.
PRESIDENCIA EN EL CONSEJO DE MINISTROS DE LA UNION EUROPEA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2004.
Con esta situación, Holanda presidió el consejo de ministros y con ello organizó las juntas respectivas, y lo que más les ocupó fue el tema de la incorporación turca a la unión europea.

EL ROL DEL MINISTERIO DE FINANZAS:
Dentro de sus funciones se enlistan:
- elaborar presupuestos y proyecciones financieras del país.
- supresión del terrorismo financiero.
- apoyar y mejorar los servicios a los mercados financieros.
- apoyar a los mercados financieros en sus aspectos fiscales.


SISTEMA POLITICO EN MEXICO Y SU ENTORNO:

En la actualidad los Estados Unidos Mexicanos constituyen una república representativa, federal y democrática, regida por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; está integrada por 32 entidades político-administrativas, de las que 31 son estados libres y soberanos y una tiene consideración de distrito federal. En éste último tiene su sede el Poder Ejecutivo Federal, localizado en Ciudad de México, capital de la República Mexicana.

México es una republica democrática, representativa y federal regida por tres poderes. La constitución vigente fue expedida el 5 de febrero de 1917._______________________________________________
El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, elegido por sufragio universal para un periodo de seis años, los diversos secretarios de estado, el procurador general el jefe del departamento del distrito federal y agencias autónomas. No hay reelección presidencial.__________________________________________
El poder legislativo corresponde al congreso de la unión conformado por dos cámaras: la de diputados integrada por 500 miembros elegidos por tres años, 300 de ellos por distritos electorales definidos según el numero de habitantes, y el resto por partidos que no obtengan representación por mayoría simple ; y el senado, que tiene 128 sillas (en 1994 de aumento su numero que era de 64) para senadores elegidos en igual numero por cada estado y por el distrito federal._______________________________________
El órgano judicial esta conformada por la corte suprema de justicia las cortes de circuito y de distrito. El ejecutivo designa a los 21 magistrados de la corte suprema los cuales deben ser ratificados por el senado.

México se divide administrativamente en 31 estados y un distrito federal. Existen 2378 municipios. En cada estado el gobernador elegido popularmente ejerce el poder ejecutivo; una cámara de diputados, el legislativo y el tribunal superior de justicia del estado, el judicial.

El partido político dominante es el partido revolucionario institucional (pri), fundado en 1929. Entre las demás organizaciones políticas sobresalen: el partido acción nacional (pan ) fundado en 1939, el partido auténtico de la revolución mexicana (parm) fundado en 1954, el partido demócrata mexicano(pdm) fundado en 1971, el partido popular socialista (pps) fundado en 1948, el partido de la revolución democrática (prd) fundado en 1989, el partido revolucionario de los trabajadores(prt) fundado en 1976, el partido del frente cardenista para la reconstrucción nacional fundado en 1973 y el partido verde ecologista.

México es un país muy singular si lo comparamos con el resto de países latinoamericanos. Diferentes factores hacen esto posible, como por ejemplo el desarrollo económico sin distribución y el mantenimiento de un sistema político único, con predominio de un partido hegemónico en un marco de democracia formal, que supone la estabilidad política sin democracia real.

Respecto a la economía, el Gobierno mexicano mantuvo las tesis neoliberales. El pago de la deuda lo hacía necesario. En este marco se mantuvieron conversaciones por la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC o NAFTA, que permitiría el libre comercio entre Canadá, EEUU y México. Desde el Gobierno se pensaba que este tratado se traduciría en crecimiento económico por la entrada de capital procedente del país del Norte. México, con un sistema político con escasos derechos laborales y civiles y con bajos salarios, ofrecía unas buenas condiciones para que las empresas norteamericanas realizasen grandes inversiones. Pero no todos los grupos políticos y sociales veían las mismas ventajas en el TLC. La inversión del vecino del Norte en las zonas francas de las maquiladoras, por ejemplo, no se había traducido en un aumento del nivel de vida y la capacidad adquisitiva de los trabajadores y las trabajadoras de aquellas zonas. La desigualdad económica había crecido mucho en México. Igualmente, la desigualdad motivada por la concentración de la riqueza se había agravado desde 1982. Sólo veintisiete hombres de negocios controlaban el 28,5% del PIB. En líneas generales, existía la idea de que el Tratado sólo favorecía a las clases más altas y al centro del Estado, dejando al resto de la sociedad al margen.

La crisis continúa tanto en el frente político como en el económico. México recibió en 1995 un préstamo del Fondo Monetario Internacional y de los Estados Unidos de Norteamérica por valor de 40.000 millones de dólares y se tuvieron que poner en marcha fuertes medidas estructurales destinadas a controlar la inflación y mejorar las finanzas públicas, hecho que significó el crecimiento del paro y de las diferencias sociales.


8) INFLUENCIA FISCAL EN LA CONTABILIDAD
PRIMER FACTOR RELACIONADO CON LOS AGENTES INTERNOS.


INFLUENCIA FISCAL EN HOLANDA Y SU ENTORNO:


HOLANDA.

PARAISO INTERESANTE.
Los Países Bajos son el paraíso de todo tipo de Holdings, financieras y grandes multinacionales que quieren tomar posiciones en el mercado europeo, porque su peculiar legislación permite todo tipo de inversiones y, a la vez ahorrar impuestos, esto es así por: el régimen fiscal favorable para las empresas allí instaladas, su privilegiada situación geográfica, en el centro de Europa y, la mentalidad comercial e internacional de sus gentes. ______________________________________________________________
Holanda cuenta con el llamado privilegio de filiación. Dicha ventaja fiscal para las sociedades holding consiste, simplemente, en que no tributan nada, no pagan un florín por los dividendos y ganancias que les reporten sus filiales. ____________________________________________________________________
Para montar un holding basta con registrarla y tener una sede. El otro atractivo fiscal que aprovechan las multinacionales es muy similar al privilegio de filiación, pero se aplica a cualquier tipo de empresas, sin necesidad de que sea un holding. Además, Holanda es el país con mayor número de tratados para evitar la doble imposición fiscal de los beneficios empresariales. En virtud de un tratado de esta clase, las empresas con operaciones en un país extranjero eluden pagar dos veces los impuestos (cuando declaran por los beneficios de su filial, y al consolidar dicha ganancia en las cuentas de la matriz), como ocurre en la mayoría de los países. ________________________________________________________________
El 40% de las 500 mayores empresas de USA que aparecen en el ranking de la revista Fortune tienen su sede europea en Holanda, al igual que 245 multinacionales japonesas y 2.485 europeas. A los norteamericanos se les permite establecerse con la misma legislación fiscal y laboral que tienen en su país, por un tiempo de cinco años y, por lo tanto, podrían tener sus filiales o fábricas trabajando 24 horas al día o aplicar el despido libre a sus trabajadores. ____________________________________________
Además, Holanda, no exige ningún tipo de licencia para vender o comprar productos en el país y, el 77% de la población domina un idioma aparte del propio, y el 44% habla tres lenguas.

EXISTENCIA DEL CENTRO DE NOTIFICACIÓN DE TRANSACCIONES SOSPECHOSAS:
Cuando se lleva a cabo una operación financiera se constata una transacción inusual, esta ha de ser comunicada por la entidad financiera a dicha oficina. También las transacciones que se prevé realizar – o transacciones inusuales que aún no han sido realizadas – deben ser declaradas. Para catalogar a una operación como inusual o sospechosa la ley holandesa crea indicadores objetivos y subjetivos. Los objetivos tratan sobre los montos de la operación o de las operaciones si se trata de varias con el objetivo de eludir el mínimo que las convierte en sospechosas. Los montos de este criterio son variables y quedan a criterio del organismo de acuerdo a la dinámica existente en el mercado financiero, de manera que le permita estar constantemente actualizado en cuanto a las maniobras de aquellos que quieran eludir el control. Los indicadores son establecidos por regulaciones ministeriales y por lo tanto no aparecen incluidos propiamente en la ley de creación de este organismo. El aspecto subjetivo materializa el principio conocido en la ciencia de prevención del lavado de dinero como: conozca a su cliente. Una transacción ha de ser notificada si la institución financiera, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, estima que la transacción, para el cliente en cuestión, es inusual. La notificación que las instituciones financieras deben cursar acerca de una transacción inusual debe contener: identidad del cliente; tipo y numero de documento de identidad del cliente; tipo, numero y el lugar de la transacción; volumen, destino y procedencia del dinero relacionado con la transacción; circunstancias por las cuales la transacción es señalada como inusual. Holanda también presenta un importante avance en la prevención de maniobras financieras fraudulentas mediante la Ley de Identificación en la Prestación de Servicios Financieros.
Esta ley establece que una institución financiera puede ofrecer determinados servicios sólo cuando la identidad del cliente haya sido constatada. Esto terminó arruinando el anonimato que tanto persiguen los blanqueadores de dinero. En cuanto a la obligación de informar la ley holandesa no nombra a los sujetos por su denominación jurídica sino que con buen criterio obliga a cualquier persona o institución que preste determinados servicios. La ley obliga a quienes realicen las siguientes actividades: recibir en deposito títulos mobiliarios, billetes de banco, monedas, papel moneda, metales nobles y otros valores; Abrir una cuenta en que se puede mantener un saldo en dinero, valores, metales preciosos, u otros bienes; Alquiler de una caja de seguridad; realizar un pago de cupones o títulos similares de obligaciones o títulos negociables; acreditar y debitar, y hacer acreditar o debitar una cuenta en que se pueda mantener un saldo en dinero, títulos mobiliarios, metales preciosos, u otros valores; entre otras.


Líneas de reforma del impuesto de Sociedades en el contexto de la Unión Europea.
La comparación del tratamiento fiscal de la compensación de pérdidas en los países de la Unión Europea permite identificar en la actualidad algunos rasgos característicos. En primer lugar, existe una tendencia a no permitir la compensación hacia atrás. En la actualidad, solo se contempla en Francia, Holanda, Irlanda, Reino Unido y Suecia en ciertos casos.
En Holanda el tratamiento fiscal de la compensación de pérdidas es hacia delante 8 años, hacia atrás 3 años. ( Fuente: Elaboración propia con base en Romero (1999) y European Tax Handbook (2001).)
Con la excepción de España, Grecia y Holanda, el tipo general del I.S. ha descendido en todos los países.
Informe Ruding (1992) en el que se proponía que el tipo se fijase en una banda situada entre el 35% y el 40%. En 1992, los únicos países que cumplían con dicho requisito eran España, Grecia y Holanda que se encontraban en la parte baja de la banda. El tipo impositivo en Holanda oscila entre 30% y 35% en sociedades y llega hasta el 52% en individuos. Fuente: Elaboración propia con base en Paredes (1992) y European Tax Handbook (2001).
Por lo que respecta a la valoración, el criterio habitualmente utilizado en los países de la UE es el coste histórico, prohibiéndose explícitamente el criterio de reposición. La única excepción la encontramos en Suecia y Reino Unido.
La exención por reinversión es un elemento explícito de incentivo a la inversión que actúa sobre la base del impuesto. Mediante este mecanismo se consideran exentas a aquellas plusvalías obtenidas por la venta de activos productivos que reviertan a la empresa mediante la adquisición de nuevos activos. El objetivo es, por tanto, evitar la descapitalización empresarial, primando fiscalmente las plusvalías que se reinvierten frente a la penalización fiscal que sufren las operaciones patrimoniales especulativas. El informe Ruding (1992) recomienda que, en ausencia de reinversión, deberían gravarse las ganancias de capital que se deriven de la venta de activos fijos y participaciones de control.
Respecto de las plusvalías obtenidas por la venta de activos productivos, en algunos países como Francia, Grecia, Holanda, Portugal, Suecia y Finlandia se gravan las plusvalías al mismo tipo impositivo que el resto de ingresos ordinarios, mientras que en el resto de países de la U.E. se aplica el diferimento de la tributación o la exención plena de las ganancias de capital siempre que se cumplan ciertos requisitos tales como que se trate de activos productivos y que hayan permanecido en propiedad de la empresa durante un determinado número de años.
El crédito fiscal es una especie de cheque en blanco que la empresa puede hacer efectivo durante un determinado número de años contra el pago del impuesto. Tal derecho puede ser consecuencia de un interés del legislador por fomentar los procesos de inversión o empleo empresarial. Este instrumento fiscal, ampliamente utilizado en los países desarrollados durante las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta, ha recibido un buen número de argumentos a favor y en contra de su utilización. Holanda goza de crédito fiscal a la inversión en Activos fijos, medio ambiente e I+D. Fuente: European Tax Handbook (2001). La reserva por reinversión en Holanda existe y la duración para destinarla a inversión es de 3 años.

INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA TRIBUTARIO EN HOLANDA.
www.belastingdienst.nl

La tarifa de IVA en Holanda es 19%

Impuesto de renta: 32,35% (de 0 hasta 32.769 florines)
37.6% (entre 32.769 y 59.520 florines)
42% (entre 59.520 y 102.052 florines)
52% (más de 102.052 florines)
Impuesto sobre sociedades: 30% (hasta 50.000 florines)
35% ( más de 50.000 florines)


IMPUESTOS
En Holanda, se establecen dos tipos de contribuyentes: los residentes, quienes pagan impuestos en función de sus ingresos dentro y fuera del país, y los no residentes quienes pagan sólo en función de los ingresos habidos en Holanda. El estatus de residente está basado en el lugar de residencia (atendiendo a criterios como el hogar permanente; donde vive la familia; relaciones personales y económicas). El domicilio o la nacionalidad de origen no es relevante


Impuesto sobre la renta.
La imposición fiscal (inkomstenbelasting) está normalmente calculada en base a los ingresos y salario, tanto en dinero como en especies (uso de vehiculos privados o vivienda pagada por la empresa). Todos los empleadores de Holanda deben deducir una cantidad en concepto impuestos (tax-loonsbelasting) de los ingresos, salario y otras remuneraciones que paga a los empleados.
Se debe pactar con la empresa la cuantía de impuestos y de cotizaciones al régimen de Seguridad Social que serán deducidas en nómina.
Pueden deducirse gastos por cuidado de niños menores de 13 años bajo ciertas condiciones. Sólo los contribuyentes considerados residentes tienen derecho a ciertas deducciones personales (gastos médicos y extraordinarios, gastos de educación, donaciones…)
Para determinados trabajadores extranjeros existe la posibilidad de aplicar la denominada norma del 30%. Se trata de una exención de impuestos que se da bajo determinados requisitos y se considera un reembolso por los costes extras de vivir fuera del domicilio habitual. Para ello empresa y trabajador deben pactar por escrito la aplicación de esta norma.


Seguridad Social:
En los Países Bajos hay dos tipos de regímenes sociales, uno que cubre a toda la población, y que comprende prestaciones de jubilación, orfandad, gastos médicos excepcionales y prestaciones para hijos, y otro para los trabajadores que cubre la asistencia sanitaria, baja por enfermedad, invalidez y desempleo. No hay un seguro especial de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, pero estos riesgos se cubren desde los otros regímenes de seguro.
Si usted es trabajador por cuenta ajena en Holanda, automáticamente será dado de alta en la Seguridad Social y la mayor parte de los conceptos a los que cotice serán abonados tanto por el empresario como por el trabajador. Las cotizaciones que le corresponden al trabajador serán deducidas automáticamente de su salario. Pero existe una excepción que es la Asistencia Sanitaria (ZFW). Sólo los empleados cuyo salario no supere los 29.813 Euros al año (julio 2001) estarán asegurados. También y en determinadas condiciones, desde el 1 de enero de 2000, los trabajadores por cuenta propia que ganen menos de 18.968 euros estarán asegurados.



INFLUENCIA FISCAL EN MEXICO Y SU ENTORNO:
Aunque teóricamente se han establecido las características que debe reunir un buen sistema tributario, la estructura tributaria en México está alejada de los principios de equidad, neutralidad, justicia, eficiencia, mínimos costos administrativos y facilidad para ejecutar la política fiscal. La violación de estos principios básicos de la tributación han llevado al sistema tributario mexicano a problemas estructurales casi endémicos que se han reflejado en incrementos sustantivos de la evasión fiscal.
La evasión fiscal ha estrechado la base tributaria del país de manera significativa. Así, el número de personas físicas que pagan impuestos asciende a 5.5 millones, es decir, únicamente el 16.18% de la población económicamente activa (PEA) de México contribuyen regularmente con el fisco, adicionalmente, solo el 27.5% de las personas morales pagan impuestos regularmente. De esta manera, encontramos que:
"El índice de cumplimiento obligatorio en materia tributaria es bastante bajo en México. Es evidente que falta mucho por hacer, cuando se observa que el padrón de causantes de personas físicas asciende a 5.5 millones, cuando la población económicamente activa supera los 34 millones de personas. Asimismo, basta contrastar el número de empresas cautivas que tiene registrada la SHCP que es de alrededor de 550 mil, mientras que el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) reporta en los Censos Económicos que el país cuenta con dos millones de establecimientos registrados que realizan actividades económicas".
Algunos problemas económicos estructurales que sufre la estructura tributaria del país son las siguientes:
a. La Concentración del Ingreso. En términos fiscales, el problema más importante que presenta la alta concentración del ingreso es que cualquier intento por parte del gobierno mexicano para afectar esta riqueza puede provocar fugas masivas de capitales, lo cual, se conjuga con las ventajas proporcionadas por los mercados de Estados Unidos y Canadá (mayor certidumbre y estabilidad financiera) para alentar la salida de capitales del país (ventajas ofrecidas por la integración financiera).
b. Economía Informal. Son actividades que se distancian del cumplimiento estricto de las leyes y reglamentos que rigen la actividad productiva. Este sector es una fuente importante de evasión fiscal.
México no se caracteriza precisamente por tener un bajo costo en la recaudación de ingresos tributarios. Existen cálculos que indican que por cada peso recaudado se incurre en un costo administrativo adicional de aproximadamente 30 centavos, por lo que la recaudación tributaria en nuestro país se considera costosa e ineficiente.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION:
El código Fiscal de la Federación por su parte enuncia la obligación de llevar la contabilidad por parte de los contribuyentes (sean personas físicas o morales) y enuncia como requisitos básicos los siguientes:
- Tener libros diario y mayor
- Libros de inventarios
- Balance y estado de resultados
- Asientos deben ser analíticos y registrados acorde a principios de contabilidad
- Conservar la contabilidad por un plazo máximo de 10 años.

El código de comercio como el código fiscal de la federación enuncian reglas generales de presentación y teneduría de libros, pero todo lo que respecta a valuaciones se remita a los principios contables emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores públicos el cual es un organismo privado que regula la profesión.

El Balance y estado de resultados en la forma como son presentados en base a los principios de contabilidad, se presentan ante cualquier institución de carácter fiscal que lo requiera. En el caso de las declaraciones anuales de impuestos, dichos estados financieros son solicitados como datos necesarios de los contribuyentes para que el organismo recaudador los analice. Sin embargo, en la misma declaración es necesario realizar una conciliación del resultado contable y el fiscal, la cual se forma de la siguiente manera:

- Partiendo del resultado contable, al mismo se le restan los ingresos contables no fiscales tales como los efectos de reexpresión, actualización de impuestos, partidas de ingresos que no se cobraron efectivamente en ese periodo, los productos financieros.
- Posteriormente se suman los ingresos fiscales no contables, tales como el ingreso por componente inflacionario calculado para efectos fiscales.
- Luego se suman las deducciones contables no fiscales tales como el costo de venta, gastos no deducibles, Impuesto sobre la renta y participación de utilidades, la depreciación contable, los gastos financieros.
- Finalmente se disminuyen las deducciones fiscales no contables tales como las compras netas, depreciación fiscal, componente inflacionario deducible. (efecto de créditos y deudas).

EJEMPLOS EN FISCALIDAD QUE IMPACTAN EN CONTABILIDAD PRÁCTICA EN MÉXICO:
-Contabilización de la retención por seguridad social una disminución en el gasto (ya que es cuota que paga el trabajador) y no abonando en el pasivo por retenciones.
Ejemplo: al pagar la nómina por $100 hubo el $10 por concepto de retención por cuotas de seguridad social.
Posteriormente se a fin de mes se contabiliza el pasivo por el total de cuotas de seguridad social las cuales son de $30, las cuales constan de una parte pagada por el patrón y otra por los trabajadores a los cuales ya se les retuvo.
Ahora queda reflejado el pasivo por $30 que se pagará el mes siguiente, y en el gasto por seguridad social un total de $20 (30-10) que es lo que efectivamente gasta la empresa por este concepto.

-Contabilización del IVA: Fiscalmente es un crédito o una deuda con Hacienda hasta el momento del cobro o pago efectivo. Por lo tanto en crédito no es ni cuenta por cobrar ni por pagar exigible corriente.
Ejemplo: Se compro a crédito inventario por $100 más IVA.


-No se pueden presentar netas las ventas debido a que fiscalmente los ingresos base de impuesto son sin considerar las devoluciones ni rebajas sobre venta. Esto es porque los límites fiscales están determinados en base a los ingresos fiscales:
Ej.: empresa está obligada a pagar impuesto al activo si rebasa los ingresos fiscales por $10,000,000

En el caso contable aparentemente no rebasa los limites en cuanto a las ventas netas, pero tomando en consideración las ventas brutas, si está obligada a pagar impuesto al activo esta empresa. Es por eso que al realizar los asientos contables TODOS los cargos a las cuentas de ingresos suponen ingreso para efectos fiscales (los cuales sirven de parámetro para algunas obligaciones) y deberán sumarse al saldo de la mencionada cuenta de ingresos o en su defecto contabilizarlos en una cuenta por separado (ya posteriormente se considerarán deducción). Al realizar una venta si posteriormente nos devuelven la mercancía lo mejor es cancelar la factura en lugar de emitir una devolución sobre venta, en la medida en que esto sea posible.

-Crédito al salario: subsidio del gobierno a los que ganan salarios bajos, se les paga a los trabajadores y se convierte en una cuenta por cobrar a Hacienda la cual se compensa con el pago de impuestos:
Ejemplo: se paga nómina calculada por $100 y como todos ganan salario mínimo, existe crédito al salario por $50.
Posteriormente se realiza el pago de los impuestos, el cálculo es de $70 y es el pago PROVISIONAL.

Principales impuestos en México:
Impuesto sobre la renta: progresivo hasta llegar a 33% en personas físicas y 33% fijo en sociedades
I.V.A.: tasa general 15%
Impuesto especial sobre productos y servicios: 20% para gasolina y tabaco.
Impuesto al activo: 2% sobre el valor de los activos fijos (inmovilizado material).
Seguridad Social: aproximado sobre el valor de las nóminas: 20% el patrón y 4% el trabajador




9) USUARIOS DE LA INFORMACION
OTRO FACTOR RELACIONADO CON LOS AGENTES INTERNOS.


USUARIOS DE LA INFORMACION EN HOLANDA Y SU ENTORNO:

ACERCA DE LOS EMPLEADOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN:
El estudio Resumen sobre la Retribución Mundial (GPS) 2002/2003 elaborado por la consultora Mercer HR Consulting, los jefes de finanzas y contabilidad son los mejor pagados en cuatro países europeos: Bélgica, Finlandia, Holanda y Reino Unido.
En el caso del área de finanzas y contabilidad, el estudio divide Europa en tres grandes grupos. En el primero el cual es el único que mencionaremos se encuentran Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido, países donde la retribución fija de sus altos ejecutivos se encuentra en torno a los 116.000 euros anuales.

UN CASO PARA ILUSTRAR USUARIOS DE LA INFORMACION POR NECESIDADES DE LOS INVERSORES:
El mayor banco de Holanda, ABN Amro, ha pagado 312 millones de euros por una participación del 4,98% en el Banco Comercial Portugués (BCP), la segunda entidad financiera más importante del país. ABN Amro compró 116 millones de acciones a 2,69 euros cada una el 29 de noviembre, según informó el BCP al organismo regulador del mercado de valores de Portugal. "La compra de esta participación forma parte de las operaciones comerciales cotidianas y no tiene carácter estratégico", señaló el portavoz oficial de ABN Amro. Las acciones adquiridas por ABN Amro fueron vendidas por un grupo de accionistas, de los que ninguno de ellos controlaba más del 2% del capital._____________________________________
Especulaciones : Aunque los portavoces oficiales de ABN Amro han insistido en que la compra del 5% del BCP es una "inversión financiera", fuentes del sector en Holanda consideran que se trata de una operación más vinculada a las actividades de banca de inversión para un cliente no identificado, según Reuters. El banco holandés ha declinado comentar este aspecto y proporcionar más datos sobre la compra del paquete de acciones de la entidad portuguesa. Las acciones del BCP han registrado una caída del 42% en lo que va de año, lo que supone la tercera evolución más negativa del índice PSI-20, según Bloomberg. El banco portugués está vendiendo títulos para recomprar sus unidades de seguros y para fortalecer sus ratios de capital. En los nueve primeros meses de este ejercicio el BCP ha obtenido un beneficio neto de 402,8 millones de euros, frente a los 515,8 millones en el mismo período del ejercicio anterior.____________________________________________________________________________
Socio del Sabadell: El BCP fue socio del Banco Popular, con el que llegó a crear un banco conjunto en Francia. Posteriormente, el BCP formó parte del núcleo duro del Banco Sabadell tras la salida a bolsa de esta entidad, con una participación del 8,5% en su capital. Las dos entidades crearon ActivoBank a partir de la adquisición de Ibersecurities, pero recientemente decidieron reorganizar el proyecto, de forma que el BCP controlara la totalidad del capital del banco por Internet en Portugal

Resto de entidades de crédito
En los Países Bajos también tienen la consideración de entidades de crédito los bancos hipotecarios (Hypotheekbanken) y las entidades de crédito de valores (Effectenkredietinstellingen), que, por lo tanto, están sometidos a la supervisión del De Nederlandsche Bank. Los bancos hipotecarios tienen como función básica la concesión de créditos a largo plazo por medio de hipotecas, sobre todo a particulares.
Sus principales fuentes de financiación son los bonos hipotecarios y los préstamos interbancarios. A finales de 1996, operaban en los Países Bajos 5 bancos hipotecarios, todos ellos filiales de entidades bancarias o de seguros. Por su lado, las entidades de crédito de valores tienen como actividad principal la intermediación en la negociación de valores mobiliarios en la Bolsa de Amsterdam y también realizan actividades propiamente bancarias, como, por ejemplo, la financiación de las operaciones de compraventa de títulos que realizan sus clientes. A finales de 1996, había 16 entidades de crédito de valores, la mitad de las cuales formaba parte de otros grupos bancarios.

Presencia del sector público
En un país en que el sistema bancario está controlado por tres grandes grupos privados, la presencia del sector público es más bien escasa. Sólo tres entidades de crédito son de propiedad pública, las cuales, si bien están registradas como bancos universales, son de hecho entidades especializadas, tanto por el tipo de actividad que realizan (financiación a largo y medio plazo) como por el tipo de clientela (administraciones públicas o industria) y, en consecuencia, no entran en directa competencia con la banca privada. Dichos 3 bancos son: ABN AMRO Holding, Rabobank Nederland, ING Bank

CASO AHOLD, ALERTA A USUARIOS.
En relación con eventuales fraudes en las filiales sudamericanas del grupo holandés Ahold en el Cono Sur, los responsables europeos del consorcio deberán comparecer ante juzgados del Mercosur. Las acciones judiciales se suman a investigaciones y auditorias por maniobras en las bolsas de valores de Nueva York y Amsterdam. Ahold, la tercera cadena mundial de supermercados, ha admitido que manipuló sus cifras de beneficios. La crisis de credibilidad corporativa en Wall Street, tras la quiebra de la energética Enron y la firma de telecomunicaciones World Com, saltó ahora hacia la Unión Europea, donde, en dos días, las acciones de la holandesa Royal Ahold perdieron dos tercios de su valor, mientras que las de la farmacéutica alemana Bayer cedieron un tercio. Este último caso guarda relación con compensaciones a los familiares de personas que fallecieron por el efecto de un remedio contra el colesterol. Pero, en un mundo cada vez más acelerado en la globalización de sus intercambios y relaciones, el efecto boomerang de una caída de los valores bursátiles, así como va hacia un lado del Atlántico, vuelve a la otra orilla de dicho océano en el hemisferio Norte, y así como se contagia rápido arriba del Ecuador, llegó en cuestión de horas al sur del mismo, en el Río de la Plata, una de las áreas en que el grupo supermercadista invirtió 19.000 millones de dólares en la segunda mitad de los noventa. "Dime con quién andas y te diré quién eres", reza la vieja frase de la sabiduría popular. En diversas asociaciones, Ahold se vinculó al Grupo Vélox. Este consorcio está formado por capitales uruguayos y argentinos de la familia uruguaya Peirano Fascio y Peirano Basso, propietaria de entidades financieras y empresas de comercio minorista argentinas, brasileñas, chilenas, paraguayas y uruguayas. Los supermercados de las asociaciones recibieron nombres como Bompreco, en Brasil; Santa Isabel, en Chile y Perú; Stock, en Paraguay; supermercados Disco, en Argentina, y La Fragua, en Guatemala. Sin embargo, en relación con la crisis financiera argentina, los bancos del grupo rioplatense fueron intervenidos en junio y julio del año pasado, por conceder préstamos vinculados a sus empresas. Los fondos fueron utilizados en maniobras para camuflar deudas con más créditos internacionales que obtenían poniendo como garantía acciones en dichas firmas o dinero confiado por sus depositantes. De tal forma, a mediados del 2002, el grupo rioplatense defraudó a millares de ahorristas de los bancos Alemán-Paraguayo, Montevideo-Caja Obrera y el Vélox bonaerense. Ahora, se acusa al grupo Ahold por supuestas manipulaciones con 600 millones de dólares en acciones de la cadena argentina Disco. Pese a que los valores constituían garantía a favor de los depositantes, fueron vendidos al grupo de los Países Bajos a cambio de que éste asumiera las deudas de su socio uruguayo-argentino. El juez uruguayo Pablo Eguren convocó al presidente mundial de Ahold, el holandés Cees van der Hoeven, así como al gerente financiero, Michael Meurs, su previsto sucesor, para que enfrenten en los tribunales de Montevideo la denuncia presentada. Ambos directivos acabaron de renunciar a sus cargos. También solicitará a la justicia argentina que, tras tres citaciones incumplidas, obligue a la ex presidenta de la cadena argentina Disco Ahold, Leticia Vejo, a comparecer en Uruguay. La señora Vejo es esposa del banquero prófugo Juan Peirano Basso, titular del grupo Vélox, quien vendió las acciones al grupo holandés, a cambio de que éste asumiera sus millonarias deudas. La Fundación para la Investigación de Empresas (Sobi), de Holanda, acusó a Ahold de haber ocultado información sobre esa transacción, cuando el grupo declaró a la Bolsa de Amsterdam haber asumido préstamos de sus socios rioplatenses por 492 millones de dólares, suma que en realidad era de 740 millones. Por tal razón, esta semana los bonos de las obligaciones negociables de la deuda de Disco perdieron 10 dólares de su valor, un 12 por ciento del valor nominal de dichos papeles, a pesar que ocupa el segundo lugar de los supermercados argentinos con 600 millones de dólares anuales de facturación. El diario bonaerense La Nación aventura que ya habrían renunciado el director comercial, el director financiero y el actual presidente de la cadena Disco, Eduardo Orteu, quien era banquero del grupo Vélox cuando se asoció con los inversores holandeses. Orteu viajó a Holanda, supuestamente para buscar pruebas que le solicitó la justicia uruguaya, y, en los próximos días, regresará a declarar y justificar que no hubo maniobras con las acciones en caución en el Banco de Montevideo. Así lo precisa Julio Kneit, quien forma parte de un grupo de depositantes de Argentina, Uruguay y Paraguay, cuyas pérdidas ascienden a 25 millones de dólares. Al confirmar la citación de los dos ejecutivos holandeses por el juzgado uruguayo, la abogada Cristina Maeso, quien encabeza la defensa, destacó que "tenemos como corresponsable del Grupo Vélox a un poderoso grupo internacional". De comprobarse la irregularidad, se igualaría en el Cono Sur los 500 millones de dólares en ganancias infladas durante los años 2001 y 2002 por Ahold en su filial de Estados Unidos. Todo ello pone en duda su facturación anual de 65 mil millones de dólares a escala mundial, cifra sólo superada por Wal Mart, de Estados Unidos, y la francesa Carrefour. Seis auditores externos holandeses investigan la legalidad de varias operaciones de su subsidiaria argentina Disco. Por su parte, las oficinas de Buenos Aires aseguran que "se han ajustado a las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias", y que los libros contables "fueron auditados sin reservas y debidamente aprobados por los órganos societarios pertinentes". Accionistas neoyorquinos han presentado demandas contra el consorcio por fraude. Simultáneamente, tanto la norteamericana Comisión de Valores y Cambio, la vapuleada SEC, como la Bolsa de Amsterdam han iniciado una investigación. Ambas entidades sospechan que los directores que manejaban la información real del consorcio usaron esos datos sensibles para vender acciones a precio sobrevaluado y "violaron la ley federal al emitir declaraciones falsas y engañosas" El grupo holandés Ahold postergó la divulgación de sus resultados, prevista para el 5 de marzo, para poder revisar sus verdaderas cifras. Hace sólo un año, había anunciado un beneficio neto de 1.000 millones de dólares en 2001, con una facturación de 14.000 millones de dólares (un tercio de los cuales en América Latina) y deudas por casi 13.000 millones de dólares. El valor bursátil del consorcio se desplomó, quedando en 3.500 millones de dólares, y es considerado ‘chatarra' por Standard y Poor's. Esta valoración pone en duda su viabilidad internacional y acelerará al menos la salida de los mercados del Cono Sur, tal como ya sucedió en Chile, tras la venta del grupo Cencosud por 150 millones de dólares, además de Argentina, Suecia y Portugal. La situación pudo ser prevista cuando, el pasado mes de enero, la mayor cadena chilena de supermercados, D&S, reclamó a la Royal Ahold el pago en dólares de los locales comerciales que le vendió en Argentina, tras que los holandeses intentaran pagarlos a 1,40 pesos argentinos por dólar y no a su precio actual de 3,20, tras la ruptura de la Convertibilidad, hace un año. Los 90 millones de dólares quedarían reducidos a menos de 40 millones. En consecuencia, D&S encargó a abogados en Chile, Argentina y Holanda "ejercer todas las acciones disponibles". Tras el cierre de la oficina de representación del grupo bancario Vélox, el consorcio holandés perdió financiación para sus ventas minoristas en el mercado santiagueño. Al igual que en el juego de desvestir un santo para vestir a otro, la calesita tuvo su fin y los primeros perjudicados son los ahorristas e inversionistas
La repentina renuncia de la directiva del consorcio holandés de supermercados AHOLD ha causado gran conmoción, incluso entre analistas e inversionistas, quienes desde hace algún tiempo estaban descontentos con los resultados del grupo. Además, se constataron anomalías en el sistema de contabilidad de la filial norteamericana del consorcio. Y en el mundo de las finanzas, esto es un pecado mortal. Incluso antes de la jornada bursátil, AHOLD dio a conocer que su director general, Cees van der Hoeven, así como el financiero, Michiel Meurs, se han visto obligados a dimitir. La confianza depositada en ambos directivos se había esfumado tras comprobarse anomalías en la contabilidad de la sucursal norteamericana de AHOLD, US Foodservice, y el surgimiento de dudas sobre la contabilidad de la filial argentina, Disco. Como si esto no bastara, AHOLD publicó por tercera vez consecutiva una nota sobre el incumplimiento de una previsión de beneficios. En el año 2002, las ganancias permanecerán entre un 12 y un 20 por debajo de la cifra pronosticada, mientras que en los ejercicios anteriores el consorcio había aumentado sus beneficios en un 15 por ciento. La reputación del director general, Cees van der Hoeven, quien durante mucho tiempo había gozado de la protección del Consejo de Vigilancia, osciló al ritmo de la fluctuación del valor de las acciones del consorcio. Actualmente, la confianza de los inversionistas se ha esfumado. Al comienzo de la jornada bursátil, la acción AHOLD perdió 65% de su valor, alcanzando un nivel histórico de 3 euros, mientras que el año pasado su valor unitario era de 30 euros. Además, el consorcio sufre también las consecuencias de la actual situación económica, de los constantes e interminables problemas en Argentina y de la gigantesca deuda contraída en su ambicioso proceso de expansión. En resumidas cuentas, el futuro del consorcio de origen holandés es bastante incierto. Ahora, AHOLD debe hacer todo lo posible para recuperar la confianza de los inversionistas y demás actores de importancia en el mundo financiero. Es posible que, tras alcanzar el valor bursátil más bajo de su historia, AHOLD se convierta en una atractiva presa para otro consorcio. Sin embargo, cabe preguntarse si AHOLD constituye una inversión interesante para otras cadenas de supermercados. Los analistas lo dudan, pues sigan llegando nuevas noticias adversas sobre la contabilidad de la empresa. Así mismo, AHOLD ha entrado a formar parte del grupo de empresas ‘contagiadas' y necesitará mucha capacidad de persuasión para modificar esa imagen.

RESUMEN DE SITUACIÓN ACTUAL ECONÓMICA ACTUAL DE HOLANDA:
-Recesión en los últimos 2 años.
-Han bajado exportaciones por fortaleza del euro.
-Ha disminuido competitividad por aumento en costes laborales.
-Han incrementado los salarios, con tendencia a ahorrar y disminuir el consumo.
-Su mejoría depende de intercambios con Europa.
-De 2002 a 2003 : aumentó de quiebras en empresas, incremento de 26% al respecto.
-Formas de pago comercial.
-Letra de cambio: casi no se usa porque manifiesta desconfianza para el proveedor.
-Cheque: Muy poco, ya que si no es certificado depende si hay fondos para cobrarse y como según la ley holandesa expedir cheques sin fondo no es delito según el código penal, es costoso cobrarlo si no tiene fondos.
-Lo mas usado es la transferencia bancaria (bankgiro) los bancos están en la red SWIFT.
-Técnica del recobro: (cuando necesaria).
-Requerimiento de pago al deudor, incluye principal más intereses.
-Si es necesario: intimación judicial con notario.
-Intereses que se cobran son los impuestos por el banco central europeo + 7 puntos.
-No hay tribunales de comercio, solo son civiles, entonces con declaración de quiebra del deudor se …….puede ir a esos tribunales y buscar el cobro con lo que se pueda (propiedades, terrenos, etc).



USUARIOS DE LA INFORMACION EN MEXICO Y SU ENTORNO:
LAS EMPRESAS FAMILIARES:
Las empresas familiares conforman una amplia gama de usuarios de información contable y han tomado tanta importancia en la economía que ya se habla de una línea completa de especialización donde no solo se estudian las situaciones empresariales como la planeación de la nueva generación (sucesión), la solución de conflictos (en este caso familia-empresa), la contabilidad y el patrimonio, sino que también se relacionan los aspectos macroeconómicos y microeconómicos de estas organizaciones, con esto se logra una mayor comprensión de este instrumento del desarrollo.
A continuación algunas ventajas y desventajas que presentan las firmas familiares, con el fin de que se haga una evaluación sobre los posibles problemas y avances que pueden estarse dando en su organización ó para estar prevenido al respecto.
Entre las ventajas:
• Compromiso
• Conocimiento
• Flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el dinero.
• Planeación a largo plazo
• Una cultura estable
• Rapidez en la toma de decisiones
• Confiabilidad y orgullo
Entre las desventajas:
• Rigidez del fundador
• Desafíos comerciales
• Modernización de las técnicas obsoletas
• Manejo de transiciones
• Incremento de capital
• Sucesión
• Conflictos emocionales
• Liderazgo y legitimidad
• Mezcla de intereses
SOCIEDADES QUE BUSCAN OTRO SOCIOS: Otro caso de usuarios de información financiera son las grandes empresas que por ejemplo buscan fusionarse con otra de tal manera que puedan conseguir una sociedad confiable. En este caso el empresario busca a lo probables candidatos en los bancos, casas de bolsa, o en empresas de ingeniería financiera. Posteriormente los usuarios evalúan los siguientes aspectos como los estados financieros de los últimos ejercicios, historia corporativa de la empresa, trayectoria profesional de los ejecutivos, y que exista apego al perfil determinado. Ya entre las partes una vez que han acordado unirse las 2 sociedades deben acordar el reparto de capital, la integración del consejo de administración, el destino futuro de las posiciones accionarias.
PROVEEDOR DE FINANCIACION. Las instituciones de crédito suelen solicitar estados financieros auditados por los tres últimos ejercicios, documentación relativa a bienes en garantía, referencias bancarias y comerciales de terceros.
CLIENTES Y PROVEEDORES: Para ser aceptado como tal, independientemente del caso, es común solicitar estados financieros y contratar una fianza sobretodo cuando las operaciones contemplan el uso de anticipos de dinero que se realizarán por periodos mayores a 1 mes. (ejemplo: el negocio del café).
GOBIERNO: El gobierno analiza los estados financieros auditados de las empresas partiendo en primer lugar del dictamen del contador que lo emitió. Posteriormente en base a pruebas selectivas selecciona a las empresas que parecen mostrar número no muy convincentes o que pueden generar controversias. Manda a citar al contador que emitió el dictamen para que aclare las dudas que la autoridad tenga al respecto de dichos estados financieros haciendo énfasis en las cuentas de inventario, cuentas por cobrar, ingresos y deducciones y pasivos por impuestos.
OTROS DATOS DE ENTORNO ECONÓMICO EN MÉXICO:
Puntos fuertes de su economía:
1. Importantes recursos naturales y con amplia industria manufacturera
2. Beneficios amplios por el T.L.C.A.N.
3. Ha disminuido deuda externa y por lo tanto las inversiones tienen mayor garantía en el país
4. Debido a la crisis 1994-1995 es casi improbable una crisis financiera futura
Puntos débiles de su economía:
1. Presidente en dificultades para realizar reformas debido a equivalencia de poderes entre los 3 principales partidos en el congreso (nadie tiene la mayoría absoluta, tienen un 33%-33%-33%)
2. sufre ante la competitividad de China, a la cual ya le ha abierto sus fronteras.
3. Petróleo, 100% dependiente para la Hacienda pública
4. Fuertes tensiones sociales por desigualdades marcadas
Resumen de situación actual económica:
- Situación actual bancaria sólida, buenas reservas.
- Competitividad erosionada por productos chinos.
- 11 acuerdos de libre comercio con 32 países (Julio 2000 inició uno con la Unión Europea).
- Existen empresas certificadoras por ramos de la industria lo cual ha impulsado y elevado la calidad de sus empresas.
- Plazos de Pago: 30-45 días.
- Principales clientes:
Estados Unidos: 120 mill de dlls
Canadá : 10 mill de dlls.
Japón : 2 mill de dlls.
- Principales proveedores:
Estados Unidos: 100 mill de dlls.
Alemania: 7 mill de dlls.
Japón : 6 mill de dlls.
China: 5 mill de dlls.
- Reparto de la Exportación por conceptos:
60% en maquinaria y equipo (incluye transporte)
21% manufactura
19% otros menores (sin rebasar cada uno el 5%)
- Reparto de la Importación por conceptos:
52% en maquinaria y equipo (incluye transporte)
28% manufactura
8% químicos
28% otros menores varios pero que no rebasan 5% cada uno


LOS SUBSISTEMAS CONTABLES
13) SUBSISTEMA CONTABLE REGULADOR
ELABORA E IMPLANTA NORMATIVA Y LA PUBLICA.

EN HOLANDA.

La normatividad está establecida por ley en el código civil el cual se basa en la IV directiva. La profesión colabora junto con otros profesionales del sistema contable para la elaboración y el organismo NIVRA emite interpretaciones que no son obligatorias pero si ampliamente recomendadas.
Los objetivos de la contabilidad financiera se definen por la ley, desde 1984 el código civil en su libro BW2 (burgerlijk wtboek) título nueve el cual adopta los líneamientos de la cuarta directiva relativa a las cuentas anuales.
La cuarta directiva guía en:
-Obligaciones generales contables (forma, contenido y calidad).
-Principios contables y sur revelaciones.
-Valuación de activos.
-Preparación de información financiera anual.
-Revelación de información contable y financiera.
-Auditoria externa.
-Consolidación anual.
El reporte anual incluye:
-Cuentas anuales.
-Reporte de los directivos.
-Otras informaciones.
De acuerdo a el BW2 título 9 las cuentas anuales : Deben proveer acorde a las normas aceptadas en los círculos empresariales, para obtener un juicio razonable considerando la situación financiera y los resultados, y si la naturaleza de las cuentas lo permite, la solvencia y liquidez.
El concepto de “Justicia y veracidad” en la situación financiera es definido en la ley general de contabilidad de 1971.
El año financiero es el año del calendario. Principios extranjeros pueden ser aplicados sujetos a ciertas condiciones, si las sucursales internacionales del grupo lo justifican:
Las cuentas anuales así como las consolidadas deben expresarse en moneda extranjera. Sin embargo el capital emitido debe permanecer fijo en Euros (antes en florines).
BW2 Título 9 se aplica en:
-Sociedades cooperativas.
-Compañías mutualistas.
-Compañías públicas de responsabilidad limitada.
-Compañías privadas de responsabilidad limitada.
Pequeña y mediana empresa (excepto las del sistema financiero) se les otorga ciertas excepciones acorde a el título 9 mencionado.
Las provisiones en dicho título 9 no son del todo aplicables para instituciones del sistema financiero, sus capítulos dentro de dicho título son: (los lectores deben referirse a tales títulos cuando corresponda).
-Capítulo 14 para bancos.
-Capítulo 15 para compañías de seguros.
Los principios contables en Holanda no son codificados tan extensamente como en USA y UK, sin embargo el BW2 título 9 busca tal objetivo.
El Consejo del Reporte Anual, el cual es un comité con representantes de los preparadores, usuarios y auditores de la información financiera, está en un constante proceso de emisión de normas las cuales son aceptadas en el ámbito de los negocios.
Este es un ejemplo de escrito que emite el Consejo del Reporte Anual Holandés (CAR) dirigido al IASB:


International Accounting Standards Board
30 Cannon Street
London
EC4M 6 XH
United Kingdom
Our ref : AdK
Direct dial : Tel.: (+31) 20 301 0391 / Fax: (+31) 20 301 0279
Date : Amsterdam, 8 July 2004
Re : Exposure Draft of Proposed amendments to IAS 19 Employee Benefits
Actuarial Gains and Losses, Group Plans and Disclosures
Dear Sirs.
The Netherlands Council for Annual Reporting (CAR) appreciates the opportunity to respond to the Exposure Draft of Proposed amendments to IAS 19 Employee Benefits Actuarial Gains and Losses, Group Plans and Disclosures. We disapprove of this Exposure Draft and we would recommend not to issue a final amendment to IAS 19. In particular, we are favour of a stable platform and we do not see any compelling reasons to amend IAS 19 at this stage. We object to introducing a new alternative, especially because we do not see the conceptual merit of excluding gains and losses from the income statement when a fundamental discussion on a Statement of Recognized Income and Expenses (SORIE) has not yet taken place. We believe a discussion on the nature and function of the SORIE should precede ad hoc applications. For this reasons, we have not given specific answers to questions 1 to 4. We have responded to the specific questions 5 to 7.
Yours sincerely,
Prof. dr. Martin Hoogendoorn RA
(Chairman CAR)
Fin del escrito.



Dicho consejo ha emitido directivas para el reporte anual con un gran numero de temas y aunque no son obligatorios, partir de los mismos es tierra firme.
Las normas internacionales de contabilidad son incorporadas en dichas directivas mientras sean aceptables en las circunstancias holandesas.
Dichas directivas son comparables con las emitidas en USA y en UK
El interés de los auditores es mediante el NIVRA: Instituto de Contadores Públicos Registrados.
NIVRA (Instituto de contadores públicos registrados) ha emitido opiniones dirigiendo la conducta de los auditores, sus explicaciones e interpretaciones acorde a la ley que gobierna a los contadores registrados. Dichas opiniones no son obligatorias pero son ampliamente recomendadas.
La asociación para el comercio en instrumentos bursátiles requiere en sus regulaciones de intercambio de acciones que la información financiera anual de empresas cotizadas sigan las normas internacionales de contabilidad en la extensión aceptada en el consejo del reporte anual.
La mayor influencia en los principios contables ha sido desarrollada en la economía de los negocios, incluyendo publicaciones de reconocimientos de ingresos y valuaciones en particular. Estos desarrollos han sido base para la posición de la profesión contable en Holanda en la cual el valor actual (generalmente valores de reemplazo) provee importantes mediciones de información financiera, ingresos, y tasas de retorno en adición a , o como sustituto de los costos históricos. Sin embargo pocas empresas holandesas han adoptado el valor de reemplazo en su reporte externo, solo lo consideran como información suplementaria
Principios extranjeros deben ser aplicados sujetos a ciertas condiciones, así como en las ramificaciones internacionales de los grupos lo justifiquen. Las cuentas anuales así como las consolidadas deben ser elaboradas en moneda extranjera, sin embargo el capital emitido debe permanecer en Euros (antes florines)
PROCESO DE PREPARACIÓN DE PRINCIPIOS CONTABLES:
La ley holandesa es responsable de emitir reglas relativas a las cuentas anuales. Dichas “cortes empresariales” tienen jurisdicción en la interpretación de leyes contables. El Consejo del reporte anual prepara principios , a veces por arriba de los requerimientos legales.
Los pronunciamientos del consejo no son obligatorios pero son ampliamente recomendados y son una importante fuente para la ley.
Otras fuentes de principios contables son artículos de IASC (Internacional accounting Standards comitee). Principios extraoficiales son preparados principalmente por artículos profesionales en revistas y diarios económicos en los cuales consientes de que los usuarios son diversos, la comparabilidad internacional es importante



SUBSISTEMA CONTABLE REGULADOR EN MEXICO

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (http://www.imcp.org.mx)
Busca ser el organismo rector de la Contaduría Pública Mexicana que promueva la unión y superación de la profesión a nivel nacional e internacional dentro de un marco ético, en beneficio del interés público mediante la generación de los recursos que aseguren su permanencia. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. ( IMCP ) es una federación de colegios de profesionistas que agrupa a 50 colegios y a más de veinte mil contadores públicos de todo el país. El IMCP tiene como objetivo hacer cada día más grande, más digna y más prestigiada a nuestra profesión y propugnar porque los contadores públicos rindan a la sociedad servicios de la más alta calidad. En este documento se resumen los objetivos y funciones de nuestro instituto, los órganos de gobierno y la información necesaria para una pronta y fácil familiarización con el IMCP. Al conocer mejor al instituto, el contador podrá participar de manera más activa y entusiasta en sus actividades, fortaleciendo así el orgullo de ser Contador Público colegiado y aquilatar más las ventajas de pertenecer al IMCP.
El instituto agrupa 50 colegios profesionales y emite pronunciamientos en materia de ética profesional, principios de contabilidad, normas y procedimientos de auditoria, servicios de consultoría, auditoria operacional, servicios de consultoría en administración, criterios bursátiles y disposiciones diversas. Su antecedente más remoto data de 1917, cuando surge en nuestro país la primera Asociación de Contadores Titulados. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos cuenta con un Estatuto y tres reglamentos. El Estatuto se compone de 12 capítulos relativos a disposiciones generales. Los reglamentos se refieren al Consejo Nacional Directivo y su Comité Ejecutivo, a las Comisiones Legislativa y Normativa y al Proceso Electoral.

Colegio de Contadores Públicos de México A.C.
El 20 de Junio de 1949 se funda el Colegio de Contadores Públicos de México, con el objeto de reunir a los contadores en los términos del Art. 5o. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

Los miembros del Colegio de Contadores Públicos de México cuentan con los siguientes servicios: cursos, seminarios y conferencias; publicaciones, biblioteca, representación ante terceros, bolsa de trabajo, fondo de defunción, consultas profesionales y actividades culturales sociales y deportivas. El Colegio de Contadores Públicos de México publica mensualmente la revista denominada Veritas.

El procedimiento para la promulgación oficial PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos:
a. El proyecto debe haber sido aprobado por los votos expresos de las dos terceras partes de los miembros de la Comisión, por lo menos.
b. El Comité Ejecutivo Nacional dará a conocer los textos de los proyectos oficiales de boletines, a las federadas, a los socios de Instituto y a la comunidad en general, a través del vicepresidente de Legislación, mencionando la fecha en que entrará en vigor y haciendo la aclaración expresa, en su caso, de la obligatoriedad de su aplicación y observancia. Los boletines normativos que tengan un carácter obligatorio en su aplicación, tendrán un plazo de difusión y auscultación que durará como mínimo dos meses para hacer llegar al Comité Ejecutivo Nacional, a través del Vicepresidente de Legislación y a la Comisión de Principios de contabilidad, las observaciones o sugerencias pertinentes. Transcurrido este plazo, la Comisión presentará a la consideración del Comité Ejecutivo Nacional los respectivos textos definitivos para ser promulgados como disposiciones fundamentales.
c. El Comité Ejecutivo Nacional hará la promulgación del texto definitivo, sí como resultado de la votación que efectúe para dicho propósito, las dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes, cuando menos, se pronuncien en favor de ello.
d. Los principios contables y demás recomendaciones de la Comisión entrarán en vigor, después de su aprobación por el Comité Ejecutivo Nacional, en la fecha en que se publiquen en los medios de difusión del IMCP


14) SUBSISTEMA CONTABLE DE PRINCIPIOS CONTABLES
PRINCIPIOS A SEGUIR PAR REFLEJAR LA IMAGEN FIEL

EN HOLANDA.
LOS PRINCIPIOS CONTABLES,
En el código civil holandés parte 9 del libro 2 se definen de la siguiente manera los principios contables obligatorios en Holanda:
-PRINCIPIO DE PRUDENCIA: Solamente se reflejarán los beneficios realizados a la fecha del balance; en cambio, las pérdidas y riesgos originados antes de la fecha de cierre han de ser incluidos en los estados contables si se conocen cuando dichos estados se están preparando.
-PRINCIPIO DE GESTION CONTINUADA: La valoración de activo y pasivo debe estar basado en el entendido de que la entidad continuará en actividades.
-PRINCIPO DE PRECIO DE ADQUISICION: En general la valoración de los activos ha de hacerse al precio de adquisición o coste de producción salvo para los activos fijos tangibles y financieros y las existencias que pueden ser valorados de acuerdo con su coste corriente de reposición.
-PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: Los principios de valoración de activos y pasivos y de determinación de resultados sólo pueden diferir de los aplicados en años precedentes cuando existan razones fundadas. Cuando se produzca tal circunstancia, las razones de cambio han de ser explicadas en la memoria. A su vez ha de indicarse también la incidencia cuantitativa de tal cambio sobre los activos y pasivos y sobre los resultados.
-PRINCIPIO DE NO COMPENSACION: No estará permitida la compensación de partidas de activo y de pasivo ni de ingresos y gastos. Cada partida de activo y pasivo por lo tanto ha de ser valorada separadamente en los estados financieros.
-PRINCIPIO DE DEVENGO: Todo ingreso y gasto referido al ejercicio debe ser incluido en los estados financieros del año en cuestión, independientemente de si se cobran o se pagan durante el año.

Los estados financieros deben proporcionar en concordancia con los principios de contabilidad generalmente aceptados una visión que permita formarse una opinión razonable sobre los activos, pasivo y resultados, y sobre solvencia y liquidez. Balance y su anexo deben mostrar clara y sistemáticamente el importe de los fondos propios y su composición en términos de activos y pasivos correspondientes ala fecha de cierre. La cuenta de pérdidas y ganancias y su comentario deben mostrar el resultado del año y las partidas de gastos e ingresos en que se basa.
Cuando sea necesario para mostrar la imagen fiel, la entidad deberá incluir en sus estados financieros información complementaria. Cuando la aplicación de algún principio de valoración obligatorio se manifieste incompatible con la obtención de la finalidad de las cuentas, tal disposición no será aplicable informando en la memoria de tal circunstancia y su incidencia en los estados contables.
VALUACION DE ACTIVOS FIJOS. Presenta 3 posibilidades:
-Revalorización en función al coste corriente de reposición, en cuyo caso, las diferencias entre el valor en libros antes y después de la revalorización debe ser añadido a la reserva de revalorización
-Valuación al coste histórico, pero en notas poner su coste de reposición.
-Valuación al coste histórico sin informar costes corriente de reposición, pero justificando.
LOS COSTES CORRIENTES DE REPOSICION: Son representativos de valor actual de los activos fijos pueden ser establecidos de acuerdo con:
-valor de reposición, importe necesario para adquirir un activo con la misma significación económica.
-valor económico o valor actual de los flujos futuros de tesorería, que generará el activo por su utilización en las actividades del ente
-valor realizable: Importe a obtener de la venta del activo.

ESTADOS FINANCIEROS.
Los estados financieros componen balance, estado de resultados, notas a los estados financieros, el reporte del director y otras informaciones. El balance, estado de resultados y las notas a los estados financieros deben presentarse ambos consolidados o no según corresponda acorde a la séptima directiva. Cuentas consolidadas pueden o no incluir las de la matriz en ellas mismas y pueden incluir otro grupo de compañías que no son subsidiarias. En un inicio, subsidiarias extranjeras deben ser incluidas en dichos estados financieros. Sin embargo la ley también permite datos financieros acerca de ciertas subsidiarias para ser reportados separadamente dentro de notas o en otro reporte. El estado de flujo de efectivo es recomendado pero no obligatorio. La forma y contenido de los estados financieros está estipulada en la ley. Dentro de los 5 meses después de la fecha del balance, se debe tener los estados financieros junto con los reportes de los auditores para ser archivados en la oficina de registro de comercio (otras empresas tienen 6 meses de plazo). Bajo ciertas condiciones, extensiones de tiempo son posibles hasta un máximo de 13 meses después del término del año financiero. Una empresa no debe preparar estados consolidados si ella misma archiva las cuentas consolidadas de su matriz (la cual puede estar registrada en cualquier parte del mundo) con sus propios no consolidados estados financieros. La regla es que por lo menos 90% de los accionistas acuerden la decisión y que las cuentas consolidadas de la matriz hayan sido preparadas acorde a la séptima directiva europea. Así, los archivos de las cuentas de un grupo consolidado preparados acorde a principios contables americanos y reglas de la SEC (security&Exchange-commission) aun no han sido aceptados, sin embargo ellos podrían serlo para el registro de comercio holandés.

REGISTROS CONTABLES.
El código civil holandés pide a las empresas mantener los libros contables adecuados. El código no es específico acerca de cuales libros deben ser mantenidos sin embargo los libros de las cuentas deben ser suficientes para producir las cuentas anuales requeridas por ley. Si los accionistas no se oponen, las cuentas anuales pueden ser archivadas en inglés, francés o alemán en vez de holandés. Sin embargo, algunas partes interesadas (como empleados) las necesitarán en holandés. Los estados financieros archivados con el registro de comercio deben ser retenidos por 10 años.
Oficialmente, los registros contables deben ser mantenidos o estar disponibles en Holanda. No está claro si pueden ser físicamente mantenidos fuera de Holanda y ser disponible sobre solicitud.

ALCANCE DE LA INFORMACION.
El alcance de la información requerida para ser incluida en las cuentas anuales así como ser preparada para aprobación por los accionistas y para el archivo público depende en el tamaño de la compañía. De igual manera el tamaño es la pauta para determinar si deben ser auditadas. Para dichos propósitos, las empresas se clasifican en pequeñas, medianas y grandes. Pequeñas y medianas son definidas como no bancarias ni aseguradoras financieras (para las cuales reportes financieros especiales existen) y que además satisfacen 2 de los 3 criterios siguientes:

Pequeña empresa: Hasta 2,200,00 euros como activos y 4,400,000 de euros en ventas
Mediana empresa: Hasta 8,800,00 euros como activos y 17,700,000 de euros en ventas

Este criterio está basado en cuentas consolidadas, incluyendo todo el grupo de compañías sin importar su localización y son sujetas a periódicos ajustes. Una empresa que se mueve de una clasificación a otras continúa sometida a los requerimientos legales a su clase inicial en el año en el cual cambia de estatus. Todas las demás empresas son definidas como grandes, las cuales incluyen a los bancos y aseguradoras así como a empresa que cotizan en mercados de valores.

REVELACIONES GENERALES.
NOTAS A LAS CUENTAS: Además de las revelaciones mencionadas, las compañías deben revelar un resumen del cambio en los componentes de capital incluyendo el monto de cada componente al inicio del año, adiciones o deducciones separadas por su naturaleza, y el monto de cada componente al final del año. En adición, cambios en la reserva de capital (la cual debe ser disminuida de las utilidades retenidas) mantenida por la empresa o sus subsidiarias, debe ser reportada. Una empresa pública debe además reportar la razón por la cual adquiere sus propias acciones así como el número de acciones, su precio nominal, y la porción del capital representado por dicha compra de acciones. Si una empresa tiene actividades en distintas industrias o en distintas áreas geográficas, la percepción debe ser dada en la extensión de que de cada actividad contribuyó a las ventas totales. La excepción puede ser otorgada si la empresa cree que el reporte segmentado puede ser perjudicial. Importantes compromisos financieros a los cuales la empresa está obligada y los cuales no son reportados en el balance (ejemplo, obligaciones por acuerdos a largo plazo) deben ser revelados en notas. Compromisos del grupo deben ser explicados separadamente. El promedio de empleados en el año de ambas, la matriz y sucursal, debe ser establecido, y la explicación debe ser a lo largo de las líneas de organización de la empresa. Revelaciones deben ser hechas de las remuneraciones pagadas y otros beneficios otorgados en el periodo a reportar, así como préstamos, anticipos y garantías, otorgadas al presente y anteriores ejecutivos o consejo directivo. Montos para los directores ejecutivos y directores supervisores deben ser enlistados separadamente.
Si la remuneración y beneficios son solo relacionados a una persona física, estos montos deben ser omitidos.

REPORTE DEL DIRECTOR.
Dicho reporte debe incluir información acerca de desarrollos de significado especial (ejemplo: descenso en ventas, actividad de fusión, etc.) que han surgido desde el fin del año, incluyendo el impacto de eventos subsecuentes. Además incluir expectativas del futuro del negocio con especial atención en finanzas, inversiones y personal. Actividades en áreas de investigación y desarrollo deben ser reveladas. Nada de esta información debe variar con la información de las cuentas anuales.

OTRAS INFORMACIONES.
Los siguientes datos deben ser incluidos con las cuentas anuales y reporte de directores:
-reporte de auditoria.
-declaración de regulaciones concernientes a la utilidad adecuada.
-declaración relativa a la utilidad actual y el tratamiento de pérdidas.
-declaración concerniente a la contribución hacia pagar el déficit de una sociedad cooperativa o de garantía mutualista, cuando ésta cantidad difiere de la contribución requerida en reglamentos.
-lista de nombres de aquellos en quienes especiales derechos de control de la compañía son otorgados por ley.
-una declaración (con descripción) sobre terceras partes para compartir las utilidades u obligaciones similares
-un resumen de la situación de ciertas acciones legales durante el año
-declaración de eventos con importantes consecuencias financieras que haya surgido después del cierre de año financiero, reportando las consecuencias.
Si un reporte de auditoria no es incluido teniendo la obligación, este hecho debe ser revelado y su razón de exclusión.

REVELACIONES PERIODICAS PARA COMPAÑIAS PUBLICAS.
DESCRIPCION DEL NEGOCIO: Las siguientes revelaciones son requeridas:
-el negocio realizado por la empresa
-productos o servicios contabilizados por un porcentaje de utilidad
-número de empleados
-descripción de los productos o servicios
-contratos importantes.
Además es costumbre pero no obligación revelar:
-la competitividad en el negocio
-efectos de regulaciones del gobierno
-fuentes y disponibilidad de materias primas
-prácticas de capital de trabajo
SEGMENTOS DE ACTIVIDAD Y SUBSIDIARIAS. Rentas atribuidas a cada segmento de la compañía y lo pertinente a la subsidiaria en su caso.
DESARROLLO GENERAL DEL NEGOCIO. Una descripción del desarrollo general del negocio es requerido, así como las siguientes revelaciones:
-la adquisición y disposición de activos materiales.
-principales inversiones externas.
-principales inversiones.
-forma y año de organización.
-naturaleza y resultados de cualquier quiebra, suspensión de pagos o procedimiento similar.
INFORMACION ACERCA DE OPERACIONES DOMESTICAS, EXTRANJERAS Y EXPORTACIONES. Las rentas atribuibles a las áreas geográficas de la compañía deben ser reveladas. Información acerca de exportaciones es una costumbre presentarla por áreas geográficas.
DESCRIPCION DE LA PROPIEDAD. La localización general de las fábricas, minas e importantes propiedades no es ni requerida ni costumbre.
PROCEDIMIENTOS LEGALES. Una descripción de procedimientos legales no es ni requerida ni acostumbrada.
ASUNTOS ENVIADOS PARA EL VOTO DE LOS ACCIONISTAS. La fecha de alguna junta propuesta para ello debe ser revelada, así como la información acerca de su causa. Un reporte específico de el resultado en las juntas es requerido.
INFORMACION DE LAS ACCIONES DE LA EMPRESA. Revelaciones de la siguiente información es requerida:
-Dividendos
-número de tenencia de valores
-importantes tenencias de una clase de valores
-valores convertibles, y
-procedimientos de conversión y ejercicio.
INFORMACION DEL TIPO DE CAMBIO. Dicha revelación es requerida considerando el tipo de cambio usado al convertir:
-fondos recibidos en moneda extranjera y
-estados financieros elaborados en moneda extranjera.
CONTROLES DE CAMBIO. Revelaciones en esta área no son acostumbrados.
RESTRICCIONES SOBRE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS. Revelaciones en esta área no son acostumbrados.
INFORMACION IMPOSITIVA. Revelaciones de impuestos extranjeros y las implicaciones para los valores y su impacto no son acostumbradas.
DISCUSION O ANALISIS DE CONDICIONES FINANCIERAS DE OPERACIÓN. Compromisos para desembolsos de capital, tendencias o incertidumbres, o pronóstico de utilidades, deben ser revelados.
ESTADOS FINANCIEROS. Estados anuales financieros deben ser archivados dentro de 5.5 meses y medio después del año fiscal. Estados financieros provisionales deben ser archivados cada 6 meses dentro de 4 meses después del final del periodo.
DATOS FINANCIEROS SELECTOS. Las siguientes revelaciones son requeridas por 2 años:
-ventas netas en rentas operativas.
-ingreso o pérdida de operaciones continuadas por acciones comunes.
-activos totales.
-obligaciones de largo plazo.
-capital preferente redimible.
CAMBIOS Y DESACUERDOS CON LOS AUDITORES. Información debe ser presentada acerca de cambios de auditores.
DIRECTIVOS. Identificación y descripción de los directores es requerido.
RETRIBUCION A EJECUTIVOS. Retribución a ejecutivos como un grupo debe ser revelado, así como detalles de primas y retribuciones diferidas.
PROPIEDAD DE LOS VALORES. Las siguientes revelaciones son requeridas:
-Cambios en el acuerdo de control
-identidad de las personas tenedoras de valores
-tenencias en ejecutivos y directivos.
TRANSACIONES CON PARTES RELACIONADAS. Transacciones con ejecutivos, oficiales, directores o notables tenedores de valores deben ser reveladas.

REVELACIONES ADICIONALES PARA OFRECER DOCUMENTACION.
INCORPORACION POR REFERENCIA. Incorporación de información hacia los documentos ofrecidos es expresamente provisto. Reportes periódicos deben ser dispuestos a solicitud.
FACTORES DE RIESGO. Revelación es requerida de los factores de riesgo existentes.
USO DE PROCEDIMIENTOS. Revelaciones deben ser hechas de los detalles considerando el uso de los procedimientos del elemento incluyendo los principales propósitos y los montos de cada uno.
DETERMINACION DEL PRECIO DE OFERTA. Revelaciones deben ser hechas acerca del precio de conversión de garantías y convertibles.
VENDEDORES DE TENENCIA DE VALORES. Sus nombres y posición en la empresa deben ser revelados. Revelación es además requerida para ser realizado el porcentaje de tenencias antes y después de la oferta.
PLAN DE DISTRIBUCION Y SUSCRIPCIONES. El documento de oferta debe indicar las suscripciones y la cantidad suscrita, detalles de compensación de suscripciones, planes de distribución, si alguno, no envolviendo suscripciones, detalles de los representantes de suscripciones en el consejo directivo de la empresa, compensación pagada a los vendedores, detalle de las obligaciones de las suscripciones.
CAMBIOS MATERIALES. Revelar cualquier cambio material en la posición financiera de la empresa u otro desarrollo desde la fecha de los pasados estados financieros publicados.



EN MEXICO, SUBSISTEMA CONTABLE DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD.

La definición de contabilidad según los principios contables en México es: Técnica financiera para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en monetarios, las transacciones de un ente económico y eventos externos identificables que lo afectan, con la finalidad en la toma de decisiones para los usuarios de dicha información.
Para lograr el objetivo que la definición de contabilidad establece, se siguen los siguientes principios:
1) Que delimitan e identifican al ente.
a. Entidad
b. Realización
c. Periodo contable
2) Que cuantifican operaciones
a. Valor histórico original
b. Negocio en marcha
c. Dualidad económica
3) Que se informe:
a. Revelación suficiente
4) Que abarquen todos lo anteriores:
a. Importancia relativa
b. Comparabilidad o consistencia.
Además existen reglas particulares, las cuales son especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros y pueden ser:
1) reglas de valuación: Aplicación de principios y cuantificación de conceptos.
2) reglas de presentación: forma de incluir cada concepto en los estados financieros.
Además existen los criterios prudenciales los cuales mencionan que la medición contable no es un modelo rígido y requiere un criterio general para elegir entre las alternativas tomando en cuenta el juicio.

Principios básicos de contabilidad:
1) Entidad: la actividad económica la realizan partes identificables que combinan recurso humano, natural y capital, coordinado por la autoridad que toma decisiones para seguir los fines del ente.
2) Realización: La contabilidad cuantifica en monetarios las operaciones que hace un ente con otro y ciertos eventos que la afectan (operaciones con otros entes, transformaciones internas y eventos económicos externos)
3) Periodo contable: Los resultados de operación y la situación financiera del ente tiene existencia continua y se divide en periodos convencionales, la información debe decir el periodo, ingreso con su respectivo costo y gasto.
4) Valor histórico original: Las transacciones se registran según las cantidades que en efectivo se afecten o su equivalente o estimación razonable al momento en que se realicen, se modifican en eventos posteriores aplicando ajuste.
5) Negocio en marcha: El ente se presume existir permanentemente salvo especificación en contrario por lo que los estados financieros representan valores históricos o modificaciones de ellos, debe especificar si los valores son por liquidación en su caso.
6) Dualidad económica: Recursos y fuentes de los recursos, igualdad de cargo y abono.
7) Revelación suficiente: La información debe ser clara y comprensible para juzgar resultados de operación y situación financiera.
8) Importancia relativa: Mostrar aspectos importantes de ser cuantificados.
9) Consistencia/Comparabilidad: Procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo aplicando principios.




PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD, MAS A FONDO:
PRINCIPIO DE ENTIDAD: Se clasifican, para efectos de este boletín, en personalidad jurídica propia y sin personalidad jurídica propia.
Personalidad jurídica propia: Sujeta a derechos y obligaciones, puede ser persona física o persona moral, ambas tienen personalidad y patrimonio propios. Las personas morales tienen personalidad y patrimonio distintos de los administradores.
Entidades sin personalidad jurídica propia: Consolidadas y el fideicomiso.

PRINCIPIO DE REALIZACION Y PERIODO CONTABLE: Su aplicación va acompañada una de otra principalmente por las siguientes razones:
1) Considerar como activo y pasivo pagos anticipados y anticipos recibidos, así como la utilidad no devengada, y todo lo que se vaya a liquidar en el futuro o que sus beneficios afectan a mas de un periodo. En estado de resultados, manifestar ingresos, costos y gastos devengados.
2) Al realizarse un ingreso se reconozca al paralelo costo y gasto inherente independientemente de cuando se liquiden.
3) Establecer estimaciones y provisiones, aun cuando se desconoce el monto, se refiera a ciertos costos y gastos devengados.
4) Que se ajusten en periodos contables subsecuentes las diferencias entre las cifras definitivas y las contabilizadas previamente.
Desde el punto de vista del periodo contable, realizar cortes en la vida del ente implica:
1) delimitar información en cuanto a su fecha o periodo, debe destacarse en la misma.
2) mostrar por separado en el balance cuentas por cobrar y por pagar a corto y largo plazo
3) separar en estado de resultados partidas extraordinarias así como ajustes de ejercicios anteriores.
4) aplicar corte de operaciones en relación con ingresos, gastos, producción, pasivos, etc., tanto al inicio como al final de periodo.

REVELACION SUFICIENTE: Estados financieros: a través de representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjuntos, descripciones, cantidades y notas explicativas, las declaraciones que los administradores hacen sobre la situación financiera y resultados de operación acorde a principios de contabilidad. Una representación razonable de la entidad se compone de balance, estado resultado y estado de cambios en la situación financiera, deben revelar cambios en liquidez, capacidad de pago, productividad, rentabilidad.
Elementos de los estados financieros:
Encabezado: nombre, fecha y/o periodo
Cuerpo: el desarrollo del estado financiero
Pie: firmas, notas a veces.
Las notas a los estados financieros: son explicaciones que amplían el origen y significación de los datos y cifras que se presentan, proporciona información acerca de eventos que afectaron o podrían afectar y la repercusión de ciertas reglas particulares, políticas y procedimientos.

IMPORTANCIA RELATIVA
LIMITACIONES:
1.-no se ha establecido parámetros contables que precisen la importancia de lo que no lo es.
2.- el efecto de un hecho no siempre se puede medir y cuando esto no es posible, no se ha establecido límite para definir su importancia
3.- hay situaciones que no pueden expresarse en cifras monetarias pero que finalmente en el transcurso del tiempo podrían tener impacto significativo
4.- los factores que determinan la significación de un hecho puede cambiar en el futuro otorgándole mayor o menor importancia relativa.
Orientaciones: Al monto y naturaleza de la partida:
En atencion al monto:
1.-una partida puede ser importante en una empresa pequeña y no serlo en una grande, es importancia en relación a otros conceptos.
2.- fundamental escoger bases parra llevar a cabo valuaciones, 5 orientaciones siguientes:
a) proporción de la partida en los estados financieros en el total del rubro al que corresponden (inventario en relación al activo circulante o al total)
b) proporción de partida con otras relacionadas: inventario con utilidad, costo de venta, etc.
c) proporción de partida con años anteriores y estimación a futuro
d) efecto acumulado en los estados financieros de aquellas partidas que individualmente no representan proporción sustancial
e) partidas que deben presentarse por separado (anticipos) o en forma compensada (deduciendo de pasivos los intereses pagados por anticipado)
En atención a la partida existen 6 consideraciones:
a) si se trata de carácter extraordinario.
b) si influye en el resultado del ejercicio
c) si esta sujeta a un hecho futuro
d) si no afecta cuantitativamente por el momento, pero en el futuro sí puede afectar
e) si su origen obedece a leyes, contratos, etc.
f) si se trata de operaciones con subsidiarias, afiliadas y asociadas.

COMPARABILIDAD:
Causas que pueden afectar la comparabilidad (6):
1.- cambios en reglas particulares por elección
2.- cambio de una regla particular establecida por una nueva regla
3.- cambios en estimaciones contables
4.- correcciones a errores en la información de ejercicios anteriores
5.- otras circunstancias
Cambios por reglas particulares por elección modificar reglas que han dejado de ser útiles (modificar método de depreciación, cambiar política de costos)
Cambio de una regla por una nueva: puede ser modificación o ampliación de principios.
Cambios en estimaciones contables: hay eventos susceptibles de no cuantificarse con exactitud. Por ese motivo se hacen estimaciones que permitan conocer el efecto futuro de dichos eventos.
Corrección a errores en la información financiera de ejercicios anteriores: El resultado debe reflejar ingresos, costos, gastos de un ejercicio. Los errores de ejercicios anteriores se derivan de situaciones con motivos de omisiones o desviaciones. No es error los ajustes al resultado natural de diferencias razonables.
Otras circunstancias: 6
1.- adopción de una regla particular relativa a un evento que se presenta por 1era vez
2.- ventas y compras de segmentos, subsidiarias y asociadas
3.- fusión y escisión
4.- desmantelamiento de líneas o segmentos
5.- eventos de naturaleza inusual
6.- partidas especiales.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD, CLASIFICACION EN BOLETINES:
Serie "A"
Principios contables básicos
Serie "B"
Principios relativos a estados financieros en general
Serie "C"
Problemas aplicables a partidas o conceptos específicos
Serie "D"
Problemas especiales de determinación de resultados
Serie "E"
Principios relativos a industrias específicas (AGRICULTURA Y NO LUCRATIVAS)



Principios de Contabilidad

Boletines Publicados.

Serie "A"

Principios contables básicos Fecha de publicación
Publicación Vigencia
A-1 Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera Ene. 1974 Ene. 1974
Addendum al Boletín A-1 Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera Ene. 1999 Ene. 1999
A-2 Entidad Sep. 1975 Sep. 1975
A-3 Realización y periodo contable Oct. 1975 Oct. 1975
A-5 Revelación suficiente Jul. 1974 Jul. 1974
A-6 Importancia relativa Oct. 1981 Oct. 1981
A-7 Comparabilidad Feb. 1994 Feb. 1994
A-8 Aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad Ene. 1995 Ene. 1995
A-11 Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros Oct. 1987 Oct. 1987


Serie "B"

Principios relativos a estados financieros en general
Publicación Vigencia
B-1 Objetivos de los estados financieros Oct. 1981 Oct. 1981
B-2 Objetivos de los estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos Ene.2004 Ene.2004
B-3 Estado de resultados Dic. 1995 Dic. 1995
B-4 Utilidad integral Ago. 2000 Ene. 2001
B-5 Información financiera por segmentos Abr.. 2003 Abr.. 2003
B-7 Adquisición de Negocios
B-8 Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones Ene. 1992 Ene. 1992
B-9 Información financiera a fechas intermedias Ene. 1983 Ene. 1983
B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera (Documento integrado) Dic. 1984 Ene. 2001
B-12 Estado de cambios en la situación financiera Ene. 1990 Ene. 1990
B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros Jun. 1995 Jun. 1995
B-14 Utilidad por acción Ene. 1997 Ene. 1997
B-15 Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras Ene. 1998 Ene. 1998
B-16 Estados Financieros de entidades con propósitos no lucrativos

Serie "C"

Problemas aplicables a partidas o conceptos específicos
Publicación Vigencia
C-1 Efectivo Feb. 2000 Ene. 2001
C-2 Instrumentos financieros Feb. 2000 Ene. 2001
C-3 Cuentas por cobrar Jul. 1974 Jul. 1974
C-4 Inventarios Ene. 1974 Ene. 1974
C-5 Pagos anticipados Oct. 1981 Oct. 1981
C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo Jul. 1974 Jul. 1974
C-8 Activos Intangibles Ene. 2002 Ene. 2003
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos Ene. 2004 Ene. 2004
C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
C-11 Capital contable Ene 1990 Ene 1990
C-12 Instrumentos Financieros con características de pasivo, de capital o de ambos May. 2003 Ene 2004
C-13 Partes relacionadas Abr. 1989 Abr. 1989
C-15 Deterioro en el Valor de los Activos de larga duración y su disposición Mar. 2003 Ene 2004

Serie "D"

Problemas especiales de determinación de resultados
Publicación Vigencia
D-3 Obligaciones laborales (revisado) Ene. 2004 Ene. 2004
D-4 Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de los trabajadores en la utilidad May. 1999 Ene. 2000
D-5 Arrendamientos Ene. 1991 Ene. 1991
D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital Ene. 2001 Ene. 2001
Serie "E"

Principios relativos a industrias específicas
Publicación Vigencia
E-1 Agricultura (actividades agropecuarias) Dic 2002 Ene. 2003
E-2 Ingresos y contribuciones recibidas con propósitos no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas




Circulares
Fecha de publicación
Circular 22 Tratamiento contable de los derechos y obligaciones derivadas del financiamiento de cobertura de riesgo cambiario (FICORCA) Ago. 1983
Circular 30 Interpretación al Boletín D-4 Mar. 1988
Circular 33 Tratamiento contable del impuesto al activo de las empresas Abr. 1990
Circular 35 Impuesto sobre dividendos Jun. 1991
Circular 36 Tratamiento contable de exceso del valor en libros para el costo de las acciones en subsidiarias Mar. 1992
Circular 37 Tratamiento de la nueva unidad monetaria Oct. 1992
Circular 38 Adquisición temporal de acciones propias Dic. 1992
Circular 39 Diferimiento de aplicación de los párrafos transitorios 43 y 44 del Boletín B-8 y la Circular 36 Abr. 1993
Circular 40 Tratamiento contable de los gastos de registro y colocación de acciones Sep. 1994
Circular 41 Criterios sobre la aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad Abr. 1995
Circular 42 Tratamiento contable de las diferencias en cambios en los efectos de conversión para la consolidación de estados financieros de entidades extranjeras, o la aplicación del método de participación en asociadas Abr. 1995
Circular 43 Tratamiento contable de los efectos de la devaluación de diciembre de 1994 Mar. 1995
Circular 44 Tratamiento contable de las unidades de inversión (UDIS) Oct. 1995
Circular 45 Vigencia sobre aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad Mar. 1996
Circular 49 Normas internacionales de contabilidad de aplicación supletoria con carácter obligatorio Jun. 1996
Circular 50 Tasas de interés a utilizar para la valuación de las obligaciones laborales y aplicación supletoria de principios de contabilidad, relativa a las obligaciones laborales Ene. 1997
Circular 52 Revelación y tratamiento contable de los costos y planes asociados con la modificación de aplicaciones de computadora por el cambio al año 2002 Ago. 1998
Circular 53 Definición de la tasa aplicable para el reconocimiento contable del impuesto sobre la renta a partir de 1999 Sep. 1999
Circular 54 Interpretaciones al Boletín D-4. Tratamiento contable del Impuesto Sobre la Renta (ISR), del Impuesto al Activo (IA) y de la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) Jul. 2000
Circular 55 Aplicación supletoria de la NIC 40 Abr. 2001
Circular 56 Tratamiento contable del efecto en cambio de tasas en el Impuesto sobre la Renta y otras disposiciones que afectan la determinación del impuesto diferido de acuerdo con el Boletín D-4, Tratamiento contable del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Activo y de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Feb. 2002
Circular 57 Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantíles




15) SUBSISTEMA CONTABLE PROFESIONAL
ACTIVIDAD PROFESIONAL Y AUDITORIA

EN HOLANDA.

AUDITORIA Y REGULACIÓN DE LOS AUDITORES
La función de auditoria en Holanda es gobernada por el Consejo de contadores registrados (REGISTERACCOUNTANT ACT) a través del Instituto de contadores Públicos Registrados (NIVRA) creado en 1967, regulando la formación y limitando las funciones de la auditoria pública de sus miembros o auditores con calidad extranjera (contadores públicos certificados) los cuales han obtenido licencia en Holanda (lo cual es muy fácil) y no se requiere la reciprocidad con el país del cual proceden.
El contador público registrado es similar al contador público certificado. El instituto de contadores públicos registrados emite las reglas de conducta para ambos, contadores holandeses y extranjeros.
Para ser un contador público registrado, el candidato debe:
-Pasar una serie de exámenes
-Entrar en el registro de auditores.
Los contadores registrados pueden ser auditores públicos o internos y pueden trabajar en la industria privada o en el gobierno. No es requerida experiencia práctica sin embargo la octava directiva indicará el proceder.
El REGISTERACCOUNTANT ACT tiene en sus funciones:
-controlar a NIVRA
-establecer requisitos para ser contador registrado
-realizar examinaciones
-emitir aspectos disciplinarios.
Con excepción de las pequeñas compañías, todas las empresas deben ser auditadas por contador registrado. El auditor debe determinar si la contabilidad está acorde a lo establecido en el código de comercio y verificar si el reporte de los directores ha sido publicado acorde a la ley y su consistencia con las cuentas anuales. El auditor entrega su informe a la asamblea de supervisores de las empresas, expresando opinión acerca de las cuentas anuales. Las cuentas anuales no deben aprobarse si falta el informe del auditor. Los contadores registrados que se emplean en las empresas para fines internos, harán las cuentas anuales solo para fines internos. En este caso, el auditor externo se apoyará en la información del auditor interno. En adición, las firmas de auditores proveen otros servicios como evaluación de control interno, finanzas, costos, impuestos, etc., adicionales al servicio de auditoria.

ACTIVIDAD DE AUDITORIA.
PROPOSITO. Los requerimientos para los estados financieros de empresas holandesas auditadas para coincidir con las necesidades de los usuarios han sido codificados en el código civil y regulaciones del mercado de valores holandés. Auditorias son además desarrolladas por otras razones (las opiniones de auditoria pueden ser solicitadas por instituciones financieras o en casos especiales como adquisiciones o inversiones para créditos o subsidios).
REMUNERACIONES DE LOS AUDITORES. NIVRA no participa en el establecimiento de honorarios. En general los honorarios son cargados en la base del tiempo utilizado. Honorarios fijos prenegociados para auditorias regulares son permitidos y son una práctica común. El cargo de honorarios contingentes no está permitido bajo las reglas de conducta de los contadores registrados.
COMITES DE AUDITORIA Las empresas grandes en holanda han establecido dichos comités, sin embargo las pequeñas no los tienen. No existe obligación legal para crear dichos comités.

PRINCIPIOS DE AUDITORIA.
Las reglas de conducta de NIVRA concuerdan con los requerimientos básicos de la conducta en el desarrollo de los auditores. Ahora el NIVRA está también trabajando en preparar procedimientos estándar de auditoria comparables con los de estados unidos, los cuales deben estar encaminados a ser similares a los principios internacionales de auditoria (IPAC: International Practices Auditi Committe).
INDEPENDENCIA Las reglas de conducta de los auditores incluyen principios relativos a independencia financiera y funcional. Una ausencia de independencia es presumida en los siguientes casos:
-cualquier participación del cliente en la propiedad de la firma de auditores
-cualquier Interés financiero en el capital del cliente
-la atribución de una parte importante de los honorarios totales de una firma de auditores en 1 solo cliente
-el empleo por parte del cliente de la esposa de el auditor.
El auditor no debe aceptar una auditoria si no es independiente. Si una ausencia de independencia es revelada después de concluir la auditoria, el auditor no debe dar opinión o debe ofrecer abstención de opinión.
REPORTE DE AUDITORIA. Desde enero de 1991 el sistema de reporte holandés incluye los siguientes tipos de reportes de auditoria:
-estándar
-calificado
-abstención de opinión
-opinión adversa.
REPORTE ESTANDAR. Generalmente es como sigue:
“Hemos auditado los estados financieros de “X” por el año “x”. Hemos realizado nuestra auditoria de acuerdo con los principios de auditoria generalmente aceptados en Holanda. En nuestra opinión, dichos estados financieros muestran con veracidad y justicia la situación financiera de la empresa al día “x” y los resultados de operación por el año concluido y además concuerdan con otros requerimientos legales holandeses para los estados financieros.
____________ ____________
Fecha y lugar Firma
Fin del reporte”

Es de notar que el reporte de auditoria no está dirigido a nadie en especial, asumiendo que el reporte es para cualquier parte interesada. El reporte puede ser firmado por una persona en su nombre o en el de la empresa, ambos aplica. Es posible añadir párrafos adicionales sobre una base voluntaria para problemas que son suficientemente explicados en las notas de los estados financieros para las cuales el auditor quiere hacer énfasis. Tales párrafos adicionales son obligatorios en situaciones en las cuales hay una seria incertidumbre de el negocio en marcha de la empresa.
OPINIONES CALIFICADAS. NIVRA requiere reserva de opinión si hay limitantes en la auditoria que, sin embargo, no afectan toda la veracidad de los estados financieros. Las palabras “excepto por” o “excepto que “ deben ser específicamente usadas. Las reservas mencionadas deben indicar:
-incertidumbre material relativa a la auditoria
-incertidumbre material relativa a los reportes
-incertidumbre material relativa a la auditoria a causa de no ser posible usar el reporte de otro auditor y era necesario.
ABSTENCION DE OPINION/OPINION ADVERSA Si la incertidumbre afecta toda la imagen fiel de los estados financieros, una abstención u opinión adversa debe ser expresada. El siguiente es un ejemplo de dicho reporte en el caso de una abstención:
“Hemos auditado los estados financieros de “X” para el año “x”. Hemos realizado la auditoria de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptada en Holanda, excepto por las situaciones referidas siguientes. Dada la naturaleza y el tamaño de las operaciones de la empresa, no es económicamente posible estructurar su sistema de control interno de tal manera que la auditoria pudiese proveer la seguridad necesaria para completar la facturación como es mostrada en los estados financieros y aquellos elementos directamente relacionados a ello. Por esta razón, estamos inhabilitados a expresar una opinión sobre la verdad y justicia de la información financiera como un todo.

_________ ____________
Fecha Firma
Fin del reporte”

El párrafo final además debe ser expresado como sigue:
“Es por esta única razón que somos incapaces de expresar una opinión sobre la veracidad y justicia de la información financiera considerada como un todo. Nuestra auditoria no ha, sin embargo, revelado error alguno en dichos estados financieros.”
El siguiente es un ejemplo de opinión adversa:
“Hemos auditado los estados financieros de “X” para el año “x”. Hemos realizado la auditoria de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptada en Holanda, excepto por las situaciones referidas siguientes. Las cuentas por cobrar son incluidas en el balance, dichas cuentas incluyen un saldo deudor incobrable debido a la quiebra del deudor en cuestión. En vista de el significado importante de tal situación, en nuestra opinión estos estados financieros no proveen imagen veraz y fiel de la situación financiera de la empresa al día “x” y sus resultados por el año concluido.

_________ ____________
Fecha Firma
Fin del reporte”

SERVICIOS DE AUDITORIA RELACIONADOS En respuesta a los pronunciamientos del IFAC (Intrenational Federation Audit Committe), un comité en el NIVRA ha propuesto permitir a los auditores realizar procedimientos convenidos, revisar compromisos, y compilación de servicios. El auditor debe ser capaz de emitir reportes en dichos compromisos.
AMBIENTE LEGAL La tendencia de demandar auditores parece incrementar. Juicios usualmente resultan de procedimientos legales conducidos por la cámara de comercio de la corte de justicia. Dichos procedimientos principalmente comienzan por quejas de las partes interesadas en contra de la aplicación de las regulaciones del reporte anual en la preparación de las cuentas anuales. Sin embargo, el auditor tiene derecho a ser escuchado. En algunas instancias, el resultado de tales procedimientos orienta quejarse del auditor. En su capacidad oficial, los directivos de NIVRA pueden solicitar un comité disciplinario de investigación. Recientemente los auditores han sido sujetos de demanda que han recibido amplia publicidad, creando presión adicional en le ejercicio de lo adecuado y cuidado profesional.

PRACTICAS DE AUDITORIA ELEGIDAS.
ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO: Un análisis de riesgo es normal en Holanda. Como consecuencia, una evaluación del control interno forma parte importante del programa de auditoria. La revisión es documentada en los papeles de trabajo. Generalmente los auditores confían seriamente en dicha revisión al determinar la extensión de los procedimientos de auditoria a ser aplicados. Debilidades son normalmente comunicadas a el cliente por medio de una carta a la gerencia.
ATENDER Y OBSERVAR INVENTARIOS FISICOS: Los inventarios físicos contados por el personal de la empresa son normalmente desarrollados por lo menos una vez al año para propósitos internos y para cumplir con los requerimientos de auditoria. Es una práctica normal de auditoria atender y observar dichas cuentas.
COMUNICACIÓN CON TERCERAS PARTES. Para verificar los activos y pasivos. Dicha práctica no es tan frecuente en Holanda como lo es en Estados Unidos o Reino Unido. La siguiente talba ilustra las principales áreas que envuelven comunicaciones con terceras partes:

Cuenta del estado financiero:
Efectivo
Cuentas por cobrar
Inventario en consignación
Inventario en almacenes públicos
Activos fijos
Obligaciones de pensiones
EVIDENCIA DOCUMENTAL. Los papeles de trabajo de auditoria normalmente incluyen: 1) diagramas de flujo de los sistemas del cliente, 2) información acerca del control interno, 3) copias de documentos del cliente, 4) programa de auditoria, 5) descripción de los procedimientos de auditoria, 6) resultados de las pruebas, 7) conclusiones de las áreas auditadas.
CARTA DE REPRESENTACION DE LOS DIRECTORES O LA GERENCIA. Dicho escrito de representación por parte de la gerencia confirmando la responsabilidad. La carta de representación no es obligatoria pero su uso es fuertemente recomendado. La gerencia admite su responsabilidad por los estados financieros firmados por ellos mismos.
USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR. Cuando el trabajo de más de un auditor es envuelto en la auditoria de un cliente particular (ejemplo en una subsidiaria que es auditada por otra firma en un país extranjero, el auditor principal que es el de la matriz, emite instrucciones al auditor secundario que es el de la sucursal). El auditor principal debe ejercer debido cuidado en aceptar el trabajo del auditor secundario. El auditor principal debe escoger revisar la auditoria y los principios contables. El auditor secundario no es mencionado en el reporte de auditora del auditor principal.
CONFIANZA EN EL TRABAJO Y CONSEJO DE OTROS.
Hasta años recientes, muchas multinacionales holandesas tenían amplios departamentos de auditoria interna organizados a lo largo de las líneas de las firma de contadores, los cuales expresaban opiniones internas sobre el reporte anual de las cuentas de la empresa. En tales casos, el auditor externo típicamente revisaba el trabajo del auditor interno usando procedimientos para ello con el fin de autorizar una opinión sobre las cuentas para propósitos externos. Recientemente los auditores internos han tendido a cesar su funcionamiento como auditores financieros y enfocarse en auditoria operacional. Así, auditores externos han necesitado desarrollar pruebas de sistemas de contabilidad y de controles internos. El trabajo de especialistas es usado cuando se requiere en determinados montos de los estados financieros. El auditor es requerido para asegurar que ninguna evaluación u opinión que él intente usar le provea con suficiente evidencia mediante la prueba de la reputación de un especialista y desarrollando procedimientos de auditoria suplementarios para tal efecto. El especialista no debe ser mencionado en la opinión del auditor a menos que, como es en el caso de especialistas actuarios, el trabajo de dichos especialistas sea un indispensable y crucial elemento para alcanzar una conclusión en la justa presentación de las cuentas.
DETECCION DE ERRORES E IRREGULARIDADES. Auditores son responsables por la detección de errores (errores sin intención en los estados financieros) hasta el alcance de que procedimientos normales de auditoria tengan la expectativa de revelarlos. En principio, la empresa lleva la responsabilidad por los estados financieros, sin embargo, los auditores pueden ser llevados a la corte si fallan en la detección de errores. Los auditores no son responsables por irregularidades (distorsiones intencionales de los estados financieros) si ellos han desarrollado la auditoria con el cuidado debido y profesional. Si el auditor lleva a estar consiente de errores o irregularidades, debe discutir dicho asunto con la gerencia de la empresa y promover las correcciones indicando la responsabilidad de la gerencia. Si la acción correctiva no es llevada a cabo por alguna buena razón, entonces el auditor debe sugerir acciones alternativas para disminuir el impacto de errores o irregularidades hasta el alcance posible. En caso de que la gerencia rehúse corregir las deficiencias resultantes de los errores o irregularidades, el auditor debe renunciar de dicho compromiso. La discusión está actualmente en progreso con la profesión contable sobre la responsabilidad del auditor en caso de fraude. Algunos expertos defienden la introducción de un requerimiento en el cual los auditores reporten a las agencias de gobierno en caso de fraude.
DESARROLLO DE OTROS SERVICIOS FUERA DE LA AUDITORIA. En adición a la auditoria, firmas de contadores pueden desarrollar devoluciones de impuestos, consultoría, servicios legales limitados, servicios administrativos, y compilación de servicios. En consultoría legal y administrativa el papel del auditor está normalmente restringido a asesoría. A causa del riesgo de conflicto de intereses , la preferencia es dada a los auditores que actúan con reticencia al hacer decisiones y quienes no están activamente envueltos en la gerencia de la empresa.






SUBSISTEMA PROFESIONAL EN MEXICO.


CAMPO DE ACCION: El contador público puede trabajar en una empresa gubernamental, comercial, industrial y de servicios, e instalar su propio de despacho desarrollándose en sus áreas de Contador General, Auditoria, Finanzas Fiscal y Docencia
CAMPO DE TRABAJO DEL CONTADOR EN MEXICO. En la Empresa: ocupa puestos del área financiera como son: Contador, Contralor, Director de Finanzas, tesorero, Gerente, etc.
En forma independiente: generalmente actúa como empresa y presta servicios de auditoria, consultoría en administración, consultoría fiscal, planeación financiera e implantación de sistemas contables, en la investigación de la contaduría, etc. Gobierno Federal, Estatal y Municipal: como funcionario en las áreas de administración, planeación y control de las entidades públicas.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA Una de las comisiones normativas más antiguas y trascendentes de nuestro Instituto es la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria (denominada así desde octubre de 1971), la cual fue establecida en el año de 1955, con el propósito fundamental de determinar los procedimientos de auditoria recomendables para el examen de los estados financieros que sean sometidos a la opinión del contador público.
Para ser miembro de la Comisión, se deberán reunir ciertos requisitos de calidad, que se señalan a continuación:
— Gozar de prestigio profesional en el desempeño de sus actividades;
— Tener cuando menos seis años de desempeño profesional;
— Ser el responsable del área técnica o tener una posición destacada en la entidad en que se desarrolle;
— Ser socio de la firma a que pertenezca en el desempeño de la contaduría pública independiente;
— Haber actuado como expositor o conferenciante en cursos o seminarios o haber sido profesor en instituciones de enseñanza donde se imparta la carrera de contaduría pública.
No se aplicarán estos requisitos cuando el Comité Ejecutivo Nacional proponga como miembros de la Comisión a personas que no sean contadores públicos o que no tengan el carácter de socios del Instituto, así como a entidades de cualquier índole que por la especialidad de actividades que lleven a cabo, los considere útiles a los propósitos señalados con dicha Comisión. En todo caso, dicho Comité observará que el número de estas personas o entidades no exceda de la tercera parte de los miembros de la Comisión.

Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de dicho trabajo.
Los procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias examinadas, mediante las cuales el contador público obtiene las bases necesarias para fundamentar su opinión.

El procedimiento para la promulgación oficial de los pronunciamientos de la CONPA, de acuerdo con el Artículo 5.08, de los estatutos del IMCP es el siguiente:
e. El proyecto debe haber sido aprobado por los votos expresos de las dos terceras partes de los miembros de la Comisión, por lo menos.
f. El Comité Ejecutivo Nacional dará a conocer los textos de los proyectos oficiales de boletines, a las federadas, a los socios de Instituto y a la comunidad en general, a través del vicepresidente de Legislación, mencionando la fecha en que entrará en vigor y haciendo la aclaración expresa, en su caso, de la obligatoriedad de su aplicación y observancia. Los boletines normativos que tengan un carácter obligatorio en su aplicación, tendrán un plazo de difusión y auscultación que durará como mínimo dos meses para hacer llegar al Comité Ejecutivo Nacional, a través del Vicepresidente de Legislación y a la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria, las observaciones o sugerencias pertinentes. Transcurrido este plazo, la Comisión presentará a la consideración del Comité Ejecutivo Nacional los respectivos textos definitivos para ser promulgados como disposiciones fundamentales.
g. El Comité Ejecutivo Nacional hará la promulgación del texto definitivo, sí como resultado de la votación que efectúe para dicho propósito, las dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes, cuando menos, se pronuncien en favor de ello.
h. Los procedimientos de auditoria y demás recomendaciones de la Comisión entrarán en vigor, después de su aprobación por el Comité Ejecutivo Nacional, en la fecha en que se publiquen en los medios de difusión del IMCP
Boletines Publicados DE AUDITORIA:
-Disposiciones generales
-Normas personales
-Normas de ejecución
-Normas de información
-Procedimientos de auditoria
-Otras declaraciones de la Comisión
-Normas relativas a servicios para atestiguar


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Boletines Publicados


Disposiciones generales
1010 Normas de auditoría.
1020 Declaraciones normativas de carácter general sobre el objetivo y naturaleza de la auditoría de estados financieros.


Normas personales
2010 Pronunciamientos sobre las normas personales.


Normas de ejecución
3010 Documentación de la auditoríia.
3020 Control de calidad.
3030 Importancia relativa y riesgo en auditoría.
3040 Planeación y supervisión del trabajo de auditoría.
3050 Estudio y evaluación del control interno.
3060 Evidencia comprobatoria.
3070 Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoría de estados
financieros.
3080 Declaraciones de la administración.
3090 Confirmaciones de abogados.
3100 Revisión analítica.
3110 Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de auditoría.
3120 Tratamiento de procedimientos omitidos, descubiertos después de la emisión del dictamen.
3130 Efecto en la auditoría por incumplimientos de una entidad con leyes y reglamentos.


Normas de información
4010 Dictamen del auditor.
4020 Dictamen sobre estados financieros preparados de acuerdo con bases específicas diferentes a los principios de contabilidad.
4030 Efectos en el dictamen cuando se utiliza el trabajo de otros auditores.
4040 Otras opiniones del auditor.
4050 Informe sobre la revisión limitada de estados financieros intermedios.
4060 Opinión del auditor sobre la información adicional que acompaña a los estados financieros básicos dictaminados.
4070 Opinión del contador público sobre la incorporación de eventos subsecuentes en estados financieros proforma.
4080 Efectos del trabajo de un especialista en el dictamen del auditor.
4090 El dictamen del contador público en su carácter de comisario.
4100 Opinión sobre el control interno contable.
4110 Asociación del nombre del contador público con estados financieros publicados.
4120 Informe del auditor sobre el resultado de la aplicación de procedimientos de revisión previamente convenidos.
4130 Dictamen del auditor sobre estados financieros de entidades mexicanas, preparados para fines internacionales.
4140 Opinión del auditor sobre información financiera proyectada.
4160 Informe para agentes de valores.
4170 Dictamen sobre estados financieros comparativos.
4180 Restricciones en el uso del dictamen del auditor


Procedimientos de auditoría
5010 Procedimientos de auditoría de aplicación general.
5020 El muestreo en la auditoría.
5030 Metodología para el estudio y evaluación del control interno.
5040 Procedimientos de auditoría para el estudio y evaluación de la función de auditoría interna.
5050 Utilización del trabajo de un especialista.
5060 Partes relacionadas.
5070 Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor.
5080 Efectos del Procesamiento Electrónico de Datos (PED) en el examen de control interno.
5100 Efectivo e inversiones temporales.
5110 Ingresos y cuentas por cobrar.
5120 Inventarios y costo de ventas.
5130 Pagos anticipados.
5140 Procedimientos de auditoria relacionados con estados financieros consolidados y combinados, y con la valuación de inversiones permanentes en acciones.
5150 Inmuebles, maquinaria y equipo.
5160 Intangibles.
5170 Pasivos.
5180 Estimaciones contables.
5190 Capital contable.
5200 Gastos.
5210 Examen de remuneraciones al personal.
5220 Contingencias no cuantificables y compromisos.
5230 Hechos posteriores.
5240 Procedimientos de auditoria aplicables a una revisión limitada sobre estados financieros intermedios.
5250 Metodología de revisión relativa a la opinión sobre el control interno contable.
5260 Comprobación del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros.
5270 Utilización del trabajo de otros auditores.
5280 Procedimientos aplicables a saldos iniciales en primeras auditorias.


Otras declaraciones de la Comisión
6060 Muestreo estadístico en auditoría.
6070 Consideraciones en la auditoria de negocios pequeños.


Normas relativas a servicios para atestiguar
7010 Normas para atestiguar
7020 Informes sobre exámenes y revisiones de información financiera proforma.



Algunas de las principales normas de auditoria:

Boletín 4010, DICTAMEN DEL AUDITOR:
DICTAMEN: documento que suscribe el contador conforme a normas de su profesión relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado a los estados financieros de la entidad.
ALCANCE Y LIMITACIONES: Saber si son razonables los estados financieros y acorde a PCGA, pero no a estados financieros distintos de PCGA, ni otras opiniones.
OBJETIVO: forma y contenido del dictamen, describir limitaciones y desviaciones y ‚ énfasis en dictamen
ELEMENTOS DEL DICTAMEN:
1.-DESTINATARIO: quien contrató.
2.-IDENTIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los 4, comparativos, fechas y periodos, en el alcance dice que sucedió con los del año pasado, si solo es para fin comparativo, si hubo salvedad y si ya se corrigió.
3.-RESPONSABILIDAD: el auditor solo expresa opinión.
4.-ALCANCE DE AUDITORIA: acorde a Normas de auditoria generalmente aceptadas, planeada para obtener seguridad razonable acorde a PCGA, pruebas selectivas, evaluación de PCGA en estados financieros en su conjunto, saber si hay base razonable para opinar.
5.-OPINION: Si presenta razonablemente los 4 estados financieros según los principios de contabilidad generalmente aceptados, al final de las notas poner si hubo eventos subsecuentes.
6.-REDACCION Y FIRMA: El contador señala: "he examinado" o "hemos examinado"
7.-FECHA: la misma en que concluya trabajo de auditoria.

DICTAMEN CON SALVEDADES: después de "en mi opinión, excepto por..."
a) POR DESVIO EN PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD: En que consisten, su efecto neto de ISR Y PTU, efecto en su opinión. Se puede hacer mención a una nota. Según la importancia, puede ser salvedad o negativo el dictamen.
Para decir la salvedad antes del párrafo "en mi opinión, excepto por..." poner un párrafo "según se explica en la nota..."
b) POR LIMITACIONES EN EL ALCANCE: No pudo aplicar todos los procedimientos (salvedad o abstención). Describir la naturaleza de las limitaciones.
-en primer párrafo: "los datos año anterior, solo fin comparativo
-"con excepción del párrafo siguiente, mi examen fue realizado"
-"debido a que fui contratado después, no presencié inventarios….."
-"en mi opinión, excepto por."
DICTAMEN NEGATIVO: Cuando desviación en principios de contabilidad es importante y no debe ser opinión parcial, ya que se contradice
-"como se dice en la nota X, no reexpresaron…."
-"en mi opinión, debido a la importancia, no revelan según principios de contabilidad…”
DICTAMEN DE ABSTENCION DE OPINION: limitación en el alcance muy fuerte, imposible expresar opinión, no usarse en vez de negativa, no debe ser parcial ya que se contradice, se omite la responsabilidad del auditor.
- no menciona responsabilidad de opinar.
-"no pude cerciorarme de...”
-" debido a.... me abstengo de opinar"

OTROS PRONUNCIAMIENTOS
1.- MENCION A UN ASUNTO IMPORTANTE, no implican salvedades y son:
a.- contingencia no cuantificable (demandas, negocio en marcha)
b.- cambio en aplicación de principios contables.
c.- operaciones con partes relacionadas, fusiones, etc.

CONTINGENCIAS NO CUANTIFICABLES:
A.-Según importancia incluir párrafo de énfasis (ejemplo, cuantificar reserva, pero no es salvedad): "como se menciona en la nota x, la empresa fue demandada...”
B.-por falta de evidencia, salvedad por limitación en el alcance o abstención
C.-si desviación en principios contables, el dictamen será negativo o con salvedad.
CONTINGENCIA DE NEGOCIO EN MARCHA: si hay dudas, hacer énfasis en dictamen: solvencia, capital de trabajo, no financiamiento, incumplir contratos, flujo negativo, pérdidas, huelgas, etc.
-"como se menciona en la nota, la empresa....”
CAMBIOS EN PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD: (salvedad o negativo). Debe haber comparabilidad,
hacer énfasis si el cambio no es razonable.
-"como se....en la nota... la empresa cambio el método de valuación...."
2.- ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS:
Si el anterior con salvedad o negativo o abstención, mencionar en dictamen actual si aun son validas, si ya no, mencionar el cambio y en su caso modificar la opinión previamente emitida (poner en columna de año anterior "no auditado", en su caso.
Si los estados del ejercicio anterior no fueron dictaminados, hacer constar en dictamen y que solo es para fin comparativo y no hay opinión de ellos.
Si el anterior lo dictaminó otro contador, mencionarlo con opinión y salvedades.
3.- CUANDO AJUSTES A RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES.
Hacer revelaciones necesarias y justificar ajustes, mencionar efecto de ajustes retroactivos (énfasis). Si empresa no modifica con dichos ajustes debiendo hacerlo, salvedad.
4-HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL DICTAMEN: pueden suceder:
1.-De la fecha del dictamen a la que se entregue al ente.
2.-De la fecha del dictamen a la fecha de emitir nueva opinión.
Cuando tenga conocimientos de hechos después de haber concluido su auditoria pero antes de entregar y tenga efecto sobre este, puede:
1.- usar 2 o más fechas, fecha original para término de auditoria, enseguida la nueva para el hecho posterior revelando en nota. Solo se responsabiliza por la fecha de término de auditoria, y por el hecho posterior.
2.-Cambiar fecha a la del hecho posterior, pero se responsabiliza por TODOS los hechos hasta la nueva fecha.
Si auditor solicita emitir nuevamente dictamen, debe llevar fecha del original emitido, a menos que tenga conocimiento de hechos después de esa fecha, entonces debe referirse al anterior y explicar hechos que originaron cambios.


B-4130 DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS PARA FINES INTERNACIONALES:
OBJETIVO: normas para estados financieros con fines internacionales.
ALCANCE Y LIMITACIONES: Se pueden emitir conforme a NICs, pero no contempla estados financieros con normas de México.
-no es de este boletín la traducción, conversión a moneda extranjera ya que fueron preparados en base a normas internacionales.
-no se consideran para efectos de bolsas de valores en el extranjero ya que se preparan según principios nacionales de dichas bolsas.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE AUDITORIA.
- deben aplicar normas de auditoria de México y de otros países.
-Al emitir dictamen sobre otros países, aceptar implicaciones profesionales ya que puede haber responsabilidades adicionales.
-antes de hacer examen, conocer las NICs.
-aunque NICs no sean aceptadas en otros países, puede dictaminar cuando a su juicio las practicas sean apropiadas
- debe modificar procedimientos de auditoria ya que los preparados según NICS pueden diferir de los mexicanos.
DICTAMEN: Deben usar formato recomendado por norma internacional.
Si los estados están preparados según principios contables de otro país, usar:
1) El modelo del dictamen mexicano
2) modelo de dictamen normativo en el otro país
Cerciorarse de notas a los estados financieros donde describa diferencia con las NICS.
EJEMPLO DE ESTE DICTAMEN:
-“He examinado….”
-“como explica la nota X, fueron preparados según principios del país X...”

B-5010 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE APLICACION GENERAL.
ALCANCE Y LIMITACIONES. Se refiere a los procedimientos de investigación y prueba para obtener información y apoyar su opinión.
OBJETIVO: procedimientos de aplicación general para obtener evidencia.
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA: Conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, mediante los cuales el contador obtiene base para fundamentar opinión.
NATURALEZA DE PROCEDIMIENTOS. Según el negocio es imposible establecer sistema rígido, aplicar criterios y decidir que técnicas usará.
EXTENSION O ALCANCE: Ya que las operaciones son repetitivas no es posible analizar detallado todo. Se examina muestra representativa (prueba selectiva). Las transacciones examinadas respecto del total del universo es el alcance de auditoria.
OPORTUNIDAD: Epoca en que los procedimientos se realizaran.
TECNICAS DE AUDITORIA: Métodos prácticos de investigación y prueba que el contador usa para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita opinar y son:
1) ESTUDIO GENERAL: característica de las empresas, rubros y partidas extraordinarias.
2) ANALISIS: clasificación y agrupación de elementos que forman 1 cuenta (unidades homogéneas de saldos que se compensan (cuentas de balance). Los de movimientos son los que se acumulan en cuenta de resultados.
3) INSPECCION: Examen físico de bienes y documentos.
4) CONFIRMACION: comunicación escrita de un independiente y confirmar.
-positiva: envío datos y espera respuesta “si y no”, para activo.
-negativa: envía datos y espera respuesta “solo no”, para activo.
-ciega o en blanco: no envía datos, solicita información para pasivos.
5) INVESTIGACION: obtener información de los funcionarios y empleados.
6) DECLARACION: manifiesta por escrito con firma de los interesados del resultado de la investigación con empleados.
7) CERTIFICACION: Obtener documento que asegure verdad de un hecho con la autoridad.
8) OBSERVACION: Presencia física de como se realizan ciertas operaciones o hechos.
9) CALCULO: Verificación material de alguna partida.




16) SUBSISTEMA CONTABLE DE FORMACION
TRANSMISION DE LOS CONOCIMIENTOS A LOS PROFESIONALES

EN HOLANDA.


CALIDAD DE LOS AUDITORES
Desde enero de 1994, la ley holandesa ha adoptado la octava directiva de la unión europea. Bajo tal ley hay 2 categorías de auditores: Contadores registrados y contadores consultores en administración. Ambas categorías tienen el derecho de realizar auditorias legales sin considerar el tamaño de la empresa. Para ser un contador registrado, se debe ser miembro del Instituto Holandés de Contadores Registrados (NIVRA). Para ser un contador consultor en administración, se debe ser miembro de la Organización holandesa de contadores consultores en administración (NOvAA). Las membresías son otorgadas después de una educación calificada y posteriormente se incorpora a tales registros reconocidos.
Aquellos contadores consultores en administración que son miembros de NOvAA y que deseen ser auditores capaces bajo la nueva ley, deben aprobar exámenes al respecto. Hay un periodo de transición de 6 años. La educación de los contadores registrados comienza en las universidades holandesas las cuales tienen un programa de postgrado para los contadores registrados. El curso básico (licenciatura) para obtener el grado en negocios y economía consiste en estudios de tiempo completo durante 4 años. Los programas de postgrado son de tiempo parcial (un día a la semana) y toma 1 o 2 años. Es posible hacer el curso básico de economía y negocios en cursos de medio tiempo. Junto con el programa de postgrado de medio tiempo, la formación en su conjunto para ser contador registrado lleva de 8 a 10 años. A finales de 1994 un nuevo proyecto combinado por el NIVRA y la universidad de NIJENRODE para este programa de medio tiempo ha comenzado. El programa educacional para el contador consultor en administración está en el nivel de “escuela de negocios superior”.
En la práctica, el contador registrado de hecho trabajo para grandes y medianas empresas. El contador consultor administrativo para las pequeñas.
La octava directiva de la unión europea requiere un periodo de entrenamiento de por lo menos 3 años antes de realizar práctica pública como auditor. La ley holandesa requiere lo mismo pero no ha sido puesto en práctica hasta este momento. A mediados de 1992, NIVRA tenia 8,131 miembros con las siguientes funciones: 50% práctica pública, 13% auditoria gubernamental, 6% auditoria interna, 30% ejecutivos de finanzas en empresas, 1% otras funciones incluyendo consultores y catedráticos.

UNIVERSIDAD DE MAASTRITCH.
(http://www.unimaas.nl
Dicha universidad tiene un centro de investigación dentro del departamento de contabilidad e información gerencial. Fundado desde 1992 como un centro de investigación para la auditoria ha desarrollado también investigaciones en materia contable logrando el establecimiento en 2002 de la escuela superior de administración internacional dentro de la facultad económico-administrativa. Dicho centro de investigación (MARC) ha permitido a sus miembros realizar publicaciones en diversas revistas, diarios, publicación de libros e investigaciones. Los fines que busca MARC es la elevar la calidad e internacionalización.

INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON AUDIT RESEARCH (ISAR). Creado en 1995 de la fusión de dos organismos de investigación de auditoria existentes en el pasado de las cuales una de ellas estaba dentro de la universidad de Maastritch. Hoy día este organismo es financiado por 4 universidades: La del sur de California en Estados Unidos, la de Maastritch en Holanda, la de Nanvang en Singapur, y la de Nueva Gales del Sur de Australia. En el 2005 este Symposium tendrá lugar en Singapur, el 30 de junio de 2005 para ser exactos.

EJEMPLO DE UNIVERSIDAD RELATIVA A LA FORMACION CONTABLE: UNIVERSIDAD DE UTRECHT
La Escuela Profesional Superior de Utrecht, fundada en 1995*, ofrece gran cantidad y variedad de estudios. Los aspirantes estudiantes pueden elegir entre mas de sesenta posibilidades de formación profesional superior en el campo de Comunicaciones y Periodismo, Economía y Administración de Empresas, Naturaleza y Técnica, Salud, Estudios Educativos y Estudios Sociales y Desarrollo Personal.
Los deseos y necesidades de los estudiantes, el mercado de trabajo, el campo profesional y la sociedad son los temas centrales de la Escuela Profesional Superior de Utrecht, en los que se enfoca esta gran variedad de estudios profesionales superiores. La Escuela Profesional Superior ofrece planes de estudio flexibles. Existe gran variedad de posibilidades de estudio: a tiempo completo, tiempo parcial, reducido, diurno/nocturno.
Una variante relativamente nueva en las escuela de profesionales superiores es el estudio doble. La fase principal de este tipo de estudio incluye una combinación de enseñanza y trabajo (remunerado).
La Escuela Profesional Superior, como la gran organización de conocimientos que es, ofrece numerosos estudios posgraduado para escuelas profesionales superiores y cursos para empresas, instituciones y particulares. Entre sus actividades también se incluye investigación aplicada, consultoría y cursos de formación en empresa.
La Escuela Profesional Superior de Utrecht es una institución con carácter, donde la aportación de estudiantes y colaboradores es fundamental. Esto se muestra en el logotipo: un conjunto de huellas dactilares, muy colorido y especial. La contribución personal de estudiantes y profesores, la relación entre ellos y la sociedad constituyen la base de la educación.
La escuela profesional superior presta especial atención a la reforma de la educación, métodos de estudio y organización de los estudios. En la actualidad están en marcha aproximadamente cien proyectos cuyo objetivo es incrementar la calidad y posibilidades de estudio de los diferentes cursos y su control sistemático. Numerosos profesores y colaboradores participan en organizaciones profesionales, culturales y sociales, lo que proporciona un intercambio de conocimientos directo entre la formación teórica y la práctica.
Con 26.000 estudiantes y 2.500 empleados, la Escuela Profesional Superior de Utrecht es una de las mayores de Holanda. Sin embargo, la organización de los cursos es a pequeña escala, por lo que resulta clara y personal, conservando cada estudio su ambiente propio y característico. Las aulas se encuentran en el centro de Utrecht, en de Uithof (campus universitario) y en Amersfoort
Facultad de Economía y Administración (FEM)
* Estudios:
Contabilidad 1)
Economía empresarial 1)
Banca y Seguros
Finanzas y Contabilidad 2)
Informática empresarial 1)
Economía comercial 1)
Gestión internacional
Gestión del Marketing 2)
Lingüística económica
Logística y economía 1)
Logística empresarial 2)
Gestión, Economía y Derecho 1)
1) también en estudio doble
2) cursos impartidos en inglés


SUBSISTEMA CONTABLE DE FORMACION EN MEXICO.


Existe la carrera de contaduría pública a nivel licenciatura lo cual es suficiente para ejercerla, pero para ser auditor público hay que certificarse ante el I.M.C.P (colegio de contadores) y solicitar el registro en la Oficina de Hacienda de el gobierno. Hay que cursar 65 horas de capacitación al año para tener derecho a actualizar el registro.

Profesion: En sentido lato, profesión significa ejercer un oficio, es decir, desempeñar un determinado genero de trabajo de un modo habitual. En sentido estricto, y en su acepción de carrera profesional debe entenderse por profesión la actividad que se desempeña habitualmente al servicio de la comunidad y cuya doctrina y habilidades se obtienen en una universidad.
Requisitos para que exista una profesión.
a) Académicos.
1. Bachillerato previo o estudios equivalentes.
2. Conjunto de conocimientos especializados adquiridos en una universidad.
3. Titulo profesional expedido por institución docente superior autorizada.
b) Sociales.
1. Actividad dotada de interés público.
1. Ser regida por un conjunto de normas que estipulen
una conducta a seguir.
3. Un mínimo de calidad en sus servicios.
c) Legales.
1. Reconocimiento de la Ley Reglamentaria de los artículos 4o. y 5o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos referente al ejercicio de las profesiones.
2. La existencia de un cuerpo colegiado que vele por el bienestar y progreso de la profesión.

d) Intelectuales.
1. Capacidad de observación.
2. Capacida de juicio.
3. Capacidad de comunicación.
4. Capacidad para tomar decisiones.



2. La Contaduría Pública como profesión
a) La sociedad y sus necesidades.
Desde tiempos remotos ha sido necesidad de cualquier sociedad obtener información del medio que lo rodea. En una empresa, es necesario contar con información que sirva para la toma de decisiones asi como tambien para cumplir con obligaciones fiscales. Esta informacion es proporcionada por la contabilidad.
b) Necesidades sociales que satisface.
La necesidad social que satisface este profesional es la esigencia universal y constante que tienen personas y entidades de información financiera idonea para tomar decisiones, para cumplir con obligaciones legales, fiscales para ejecutar control sobre sus bienes, derechos o patrimonio.
c) Áreas de conocimiento en apoyo a la contaduría.
La Contaduría Pública como todas las disciplinas no es autosuficiente y para el cumplimiento de sus objetivos, se apoya en otras con caracter de auxiliares como son:
1. Administración : Estudia la optimizacion de los recursos al servicio de una entidad económica.
2. Ciencias sociales : Estudian la realidad social de los recursos humanos en las entidades económicas.
3. Derecho : Estudia el marco legal de una entidad económica.
4. Economía : Estudia los satisfactores que conforman la riqueza de un país.
5. Finanzas : Estudian la optima obtención y aplicación de recursos materiales en una entidad economica.
6. Fiscal : Estudia la relación existente entre una entidad economica y el Estado, se encarga principalmente de el pago de impuestos.
7. Informatica : Estudia el diseño e implementacion de sistemas de informacion en general.
8. Matematicas : Estudian el planteamiento, conceptualización y resolucion de problemas que se presentan en entidades economicas.
1. Psicologia : Estudia la realidad individual de los recursos humanos en las entidades económicas.


3. Campos de actuación y sectores a los que sirve el Lic. en Contaduría.
Campos de actuación profesional.
Por campo de actuación se debe entender el objeto de una profesión, o sea aquellas actividades que un profesional, por su preparación y experiencia, puede desempeñar con notable pericia y razonable exactitud.
a) Independiente : Se dice que la actividad del Contador Público es independiente, cuando en forma individual o asociado con otros colegas, instala un despacho abierto al público y, contrata libremente sus trabajos, percibiendo la retribución correspondiente por medio de honorarios.
b) Dependiente : Mediante la celebración de un contrato de trabajo en el que se obligue a desarrollar determinadas labores a cambio de una remuneración. Tal es el caso del contralor, auditor interno, tesorero, etc.
c) Docencia : La docencia como actividad profesional data del año de 1970, cuando se establecen las primeras plazas de profesor en la Facultad de Contaduria y Administración de la Universidad Nacional Autonoma de México. Antes de esta fecha, la actividad docente se ejercia en combinación con el ejercisio profesional en despachos y entidades económicas. Afortunadamente, la existencia del profesor de tiempo completo está permitiendo la profesionalización de la enseñanza superior.
d) Investigación : La investigación contable, entendiad como la busqueda de conocimientos en el campo de la contaduria practicamente no existe. La escasa investigacion en contaduria en nuestro pais se da como complemento a tareas academicas y profesionales


CODIGO DE ETICA PROFESIONAL:
El principal principio de la formación en la profesión corresponde al CODIGO DE ETICA PROFESIONAL emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos el cual señala:
ASPECTOS EN GENERAL
Artículo 2.01. El contador público expresará su opinión en los asuntos que se le hayan encomendado, teniendo en cuenta los lineamientos expresados en este código y una vez que haya dado cumplimiento a las normas profesionales emitidas por el propio Instituto, que sean aplicables para la realización de este trabajo.
Artículo 2.02. Ningún contador público que actúe independientemente permitirá que se utilice su nombre en relación con proyectos de informaciones financieras o estimaciones de cualquier índole, cuya realización dependa de hechos futuros, en tal forma que induzca a creer que el contador público asume la responsabilidad de que se realicen dichas estimaciones o proyectos.______________________________
Artículo 2.03. El contador público podrá asociarse con otros colegas o inclusive con miembros de otras profesiones a fin de estar en posibilidad de prestar mejores servicios a quien los solicite. Esta asociación sólo podrá formarse si el contador público ostenta su responsabilidad personal e ilimitada.
Cuando por la naturaleza del trabajo, el contador público debe recurrir a la asistencia de un especialista y la participación de éste en el trabajo sea fundamental para alcanzar los resultados previstos, el contador público asumirá la responsabilidad respecto a la capacidad y competencia del especialista y deberá informar claramente a su cliente las peculiaridades de esta situación.____________________________
Artículo 2.04. El contador público no deberá aceptar responsabilidades en las que se requiera su independencia de hecho y de apariencia, si ésta se encuentra limitada.____________________________
Artículo 2.05. La asociación profesional deberá darse a conocer empleando en su nombre o razón social por lo menos el nombre de uno de sus socios, ya sea activo, jubilado o fallecido, que sea contador público. No podrá utilizar denominaciones sociales, ni expresiones de autoelogio. Cuando la asociación profesional represente o esté afiliada a una organización de contadores públicos de carácter nacional o internacional, podrá darse a conocer adicionando el nombre de esta organización.
Sólo podrá ostentarse como firma de contadores públicos cuando tenga como finalidad ejercer en el campo de la contaduría pública y más del 50% de sus socios sean contadores públicos; en este caso, deberán exigir a sus miembros no contadores públicos el respeto a las normas contenidas en este código de ética, en todo aquello que les sea aplicable.
Artículo 2.06. Cuando algún contador público miembro de la asociación acepte un puesto incompatible con el ejercicio independiente de la profesión, deberá retirarse de su actividad profesional como tal, dentro de la propia asociación. Igual deberá suceder cuando alguno de los contadores públicos miembros de la asociación haya dejado de pertenecer al colegio o instituto afiliado por haber sido dado de baja en los términos del artículo 5.03*, o bien, cuando no siendo socio del Instituto, la Junta de Honor respectiva considere procedente tal sanción._________________________________________________________
Artículo 2.07. Ningún contador público que ejerza independientemente permitirá actuar en su nombre a persona que no sea socio, representante debidamente acreditado o empleado bajo su autoridad. Tampoco firmará estados financieros, cuentas, informes, etc., preparados por quien no tenga alguna de estas calidades, a menos que sean derivados de los trabajos en colaboración a que se refiere el artículo 1.07.
No permitirá que un empleado o subalterno suyo preste servicios o ejecute actos que al propio contador público no le estén permitidos, en los términos de este código.___________________________________
Artículo 2.08. El contador público deberá puntualizar en qué consistirán sus servicios y cuáles serán sus limitaciones. Cuando en el desempeño de su trabajo el profesional se encuentre con alguna circunstancia que no le permita seguir desarrollándolo en la forma originalmente propuesta, deberá comunicar esa circunstancia a su cliente de inmediato.____________________________________________________
Artículo 2.09. El contador público no deberá ofrecer trabajo directa e indirectamente a funcionarios o empleados de sus clientes, si no es con previo conocimiento de éstos.____________________________
Artículo 2.10. El contador público en ningún caso podrá conceder comisiones o corretajes por la obtención de un trabajo profesional. Solo podrá conceder participación en los honorarios o utilidades derivadas de su trabajo a personas o asociaciones con quienes comparte el ejercicio profesional.

Artículo 2.11. El Contador Público reconoce el derecho que el usuario tiene a solicitar propuestas de servicios profesionales, con su correspondiente cotización de honorarios. Por lo tanto, el Contador Público podrá presentar en concurso una propuesta de sus servicios y honorarios, siempre que le sea solicitada y no recurra a procedimientos que vayan en contra de la profesión o de alguno de los postulados establecidos en este código. Los honorarios propuestos deberán calcularse de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.14. ____________________________________________________________
Si el objetivo del concurso es sustituir al Contador Público actual, antes de presentar la propuesta deberá seguirse el procedimiento indicado en el artículo 2.14.
Artículo 2.12. El contador público en el ejercicio independiente de la profesión se abstendrá de ofrecer sus servicios a clientes de otro colega. Sin embargo, tiene el derecho de atender a quienes acudan en demanda de sus servicios o consejos.______________________________________________________
Artículo 2.13. El contador público a quien otro colega solicite su intervención para prestar servicios específicos a un cliente del segundo deberá actuar exclusivamente dentro de los lineamientos convenidos entre ambos. En el caso de que el cliente solicite una ampliación de los servicios originalmente establecidos para el contador público llamado ampliación de los servicios originalmente establecidos para el contador público llamado a colaborar, éste no deberá comprometerse a actuar en forma alguna sin antes obtener la anuencia del contador público por cuyo conducto recibió las instrucciones originales.
Artículo 2.14. Cuando a un Contador Público le sea solicitada una propuesta de servicios profesionales por un cliente de otro Contador Público, para efectos de sustitución, deberá dirigirse a él para informárselo antes de presentar dicha propuesta. En caso de necesitar información adicional de parte del colega actual, deberá solicitar al posible cliente que gire las instrucciones para que le sea proporcionada libremente. Dicha información la utilizará exclusivamente para tener mejores bases de sustentación de su propuesta de servicios y honorarios, o bien para decidir sobre la aceptación del trabajo.
Artículo 2.15. Tratándose de asociaciones profesionales, no podrán los socios contratar o hacer trabajo profesional por su cuenta, sin el consentimiento de los otros socios._______________________________
Artículo 2.16. Es contrario a la ética profesional ofrecer directamente servicios a personas, empresas u organismos con quienes no se tengan relaciones personales o de trabajo. Asimismo, no se deberán ofrecer servicios a quienes no los hayan solicitado.__________________________________________________
Artículo 2.17. Los contadores públicos que trabajen asociados con o representando a profesionales de otros países, están obligados y son responsables de que éstos últimos, al hacerse presentes en territorio nacional, cumplan con lo establecido en este código.__________________________________________
Artículo 2.18. Una parte de la retribución económica que perciba el Contador Público, podrá fijarse en relación con los resultados que se obtengan con su intervención, siempre y cuando la determinación de dichos resultados no quede a cargo del propio profesional. Este método de cálculo de los honorarios no deberá usarse cuando el Contador Público actúe como auditor independiente._______________________
Artículo 2.19. Cuando el contador público preste sus servicios en un país distinto al suyo, deberá cumplir las exigencias del Código de Ética Profesional local y si no lo hubiere deberá ajustarse a los usos y prácticas profesionales en ese país.________________________________________________________
Artículo 2.20. El contador público debe informar a sus clientes o socios cualquier relación significativa que tenga con personas, entidades, productos o servicios, que pudiera implicar un conflicto de intereses y por ende, el deterioro de su independencia, sobre la cual el cliente o el socio esperará ser informado. En los casos en que se proporcione o se esté en posibilidad de proporcionar asesoría a dos o más clientes en relación con una misma transacción, el contador público deberá informar por escrito a cada una de las partes involucradas sobre la naturaleza del servicio que está prestando o que se prestará a las mismas, sin menoscabo de la confidencialidad. Es importante el obtener el consentimiento de las partes involucradas, igualmente por escrito.
DEL CONTADOR PÚBLICO COMO AUDITOR EXTERNO
Artículo 2.21. Se considera que no hay independencia ni imparcialidad para expresar una opinión que sirva de base a terceros para tomar decisiones, cuando el contador público:_________________________
a) Sea cónyuge, pariente consanguíneo o civil en línea recta sin limitación de grado, colateral dentro del cuarto y afín dentro del segundo, del propietario o socio principal de la empresa o de algún director, administrador o empleado de su cliente, que tenga intervención importante en la administración del propio cliente.
b) Sea, haya sido en el ejercicio social que dictamina o en relación al cual se le pide su opinión o tenga tratos verbales o escritos encaminados a ser director, miembro del consejo de administración, administrador o empleado del cliente o de una empresa afiliada, subsidiaria o que esté vinculada económica o administrativamente, cualquiera que sea la forma como se le designe y se le retribuyan sus servicios. En el caso del Comisario, se considera que subsiste la independencia de criterio.
c) Tenga, haya tenido en el ejercicio social que dictamine o en relación con el cual se le pide su opinión o pretenda tener alguna injerencia o vinculación económica directa o indirecta, en la empresa, en un grado que pueda afectar su independencia de criterio.
d) Reciba en cualquier circunstancia o motivo, participación directa sobre los resultados del asunto que se le encomendó de la empresa que contrató sus servicios profesionales y exprese su opinión sobre los estados financieros en circunstancias en las cuales su emolumento dependa del éxito de cualquier transacción.
e) Sea agente de bolsa de valores, en ejercicio.
f) Desempeñe un puesto público en una oficina que tenga injerencia en la revisión de declaraciones y dictámenes para fines fiscales, fijación de impuestos y otorgamiento de exenciones, concesiones o permisos de trascendencia y decisiones sobre nombramientos de contadores públicos para prestar servicios a dependencias o empresas estatales.
g) Perciba de un solo cliente, durante más de dos años consecutivos, más del 40% de sus ingresos u otra proporción que aun siendo menor, sea de tal manera importante frente al total de sus ingresos, que le impida mantener su independencia.
h) Tenga relaciones o intereses que puedan ejercer influencia negativa, impidan o amenacen su independencia de criterio.________________________________________________________________
Artículo 2.22. El simple hecho de que un contador público realice simultáneamente labores de auditoria externa y de consultoría en administración no implica falta de independencia profesional, siempre y cuando la prestación de los servicios no incluya la participación del contador público en la toma de decisiones administrativas y financieras.____________________________________________________
Artículo 2.23. En las asociaciones profesionales sólo podrán suscribir estados financieros, dictámenes e informes procedentes de auditoria quienes posean título de contador público debidamente registrado.
Artículo 2.24. Los servicios profesionales de dictaminación que son distintivos y privativos del contador público no podrán ser anunciados ni publicitados.

CERTIFICACION PROFESIONAL. Es la constancia que avala los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el ejercicio de la profesión. Su revalidación debe ser periódica para garantizar la actualización del profesional y ofrecer servicios de alta calidad a clientes y usuarios
Para el Contador Público: Demostrar que posee los conocimientos suficientes, debidamente actualizados, y la experiencia necesaria para desarrollar con calidad profesional las actividades de su profesión.
Para el usuario: Garantizar la eficiencia en los servicios contratados y la tranquilidad de trabajar con personal de reconocida calidad profesional.
El Examen único de Calidad, es el instrumento de evaluación del IMCP que certifica y garantiza la actualización técnica y capacidad profesional del Contador Público para ejercer eficientemente la profesión.
REQUISITOS PARA PRESENTAR EL EXAMIEN UNICO DE CALIDAD:
Cédula Profesional expedida por la Dirección General de Profesiones de la SEP. (Secretaría de educación pública).
Constancia de práctica profesional por un periodo mínimo de tres años en actividades relacionadas con la Contaduría Pública.
Título profesional, el cual compruebe que el aspirante tiene, por lo menos, tres años de haberse titulado
Aval de un Contador Público Certificado.

PRIMERA PARTE

I. Factores Causantes de Diferencias Entre Sistemas Contables

Factores Relacionados con Agentes Externos (Análisis del Entorno Contable)

1) Sistema Legal

a. Sistema Legal en México

Los Estados Unidos Mexicanos (México), tienen un sistema legal derivado del derecho romano, es decir, su normativa interna está ampliamente ramificada y separada, todas las áreas del comportamiento de la actividad humana tienen una legislación que las regula.

Podemos empezar por dividir el derecho mexicano en dos grandes apartados, el derecho público y el derecho privado. En el primero se trata del Estado en su trato hacía los particulares, pero en su carácter de soberano, y el segundo se trata de los tratos entre los particulares, en éste incluyendo al Estado en su carácter de particular.

Así pues, si hablamos de operaciones comerciales entre dos entidades, hablamos del derecho privado, más en concreto, estas operaciones estarán vigiladas y se desarrollaran dentro del marco jurídico que prevé el Código de Comercio y las respectivas leyes que de él se tengan que derivar, como por ejemplo la Ley General de Sociedades Mercantiles, o la Ley de Títulos y operaciones de crédito, ambas consecuencia de la regulación que se tiene dentro de México.

Si hablamos del derecho público, estaríamos hablando de ciertas leyes en las cuales se relaciona al Estado como la autoridad y éste se encargará de vigilar el cumplimiento de la ley, siendo éste el afectado en caso de incumplimiento por parte de los ciudadanos, dentro del derecho público encontramos leyes como las fiscales, estando previsto en ellas que el Estado se encargará de la fiscalización de las contribuciones a fin de financiar el gasto público, y es en el Código Fiscal de la Federación en el cual el Estado marca los lineamientos a seguir para cumplir con dichas obligaciones, y las respectivas sanciones en caso de incumplimiento, de ahí se derivan las leyes de cada impuesto en específico, como lo es la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, entre otras.

Con base en esta estructura de derecho romano, que contrasta un poco con la creación de sus normas contables, ya que estas son de corte más anglosajón, es decir, emanan directamente de la profesión contable y no de leyes mercantiles o de planes de contabilidad publicados en el periódico oficial y de obligado cumplimiento, esto debido a la gran influencia que Estados unidos de Norte América tiene sobre México.

Es decir, existe un Instituto Mexicano de Contadores Público (IMCP) órgano colegiado que representa a la profesión, el cual tiene dentro de su organización, una Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), la cual es la encargada de elaborar las normas vigentes en el territorio nacional, este proceso de creación consta de varias etapas, primero se elabora un borrador, éste se discute entre los miembros de la comisión de principios de contabilidad y una vez aclarados todos los puntos relativos a su elaboración, se procede a su publicación y se procede a su aplicación.

b. Sistema Legal en Holanda

La base del sistema legal holandés es el derecho romano – germánico, al igual que en México, los niveles normativos que se tienen llegan hasta el nivel de ley codificada, y como ejemplo de lo anterior podemos encontrar el Código Civil, en el cual se fundamenta y se mencionan los principios de contabilidad que rigen el territorio holandés.

No podemos dejar de lado la influencia que países anglosajones tienen sobre Holanda, tal es el caso del Reino unido, por medio del cual se han filtrado indicios de derecho común, del cual también podemos encontrar evidencia de que se aplica en Holanda.

Trasmitiendo lo anterior al sistema contable en concreto, podemos comentar que la influencia que tiene el sistema legal en holanda es muy fuerte, ya que de él emanan las reglas a seguir en lo referente a contabilidad, como ejemplo mencionamos el Código Civil holandés, en el cual se enmarcan los principios contables y lo referente a las cuentas anuales.

Existen también instituciones privadas que emiten normativa contable y recomendaciones de valoración e información, pero la aplicación de dichos principios no es obligatoria.

En la legislación holandesa podemos encontrar también la cuarta directiva, que Holanda al ser miembro de la Unión Europea adoptó y la incorporó a su Código Civil.

Ya más a detalle, encontramos que en Holanda son aceptadas las cuentas elaboradas en principios que no sean los holandeses, como es el caso de todos los países de la Unión Europea, quienes a partir del 1 de enero de 2005 incorporaron las Normas Internacionales de Contabilidad (IAS), a su legislación, haciéndolas obligatorias para las empresas que coticen en la bolsa.

En Holanda estas normas son permitidas desde tiempo atrás, así como los principios de contabilidad de Estados Unidos (US GAAP), y los de Reino Unido (UK GAAP), teniendo que hacer pequeñas conciliaciones con los principios locales.

2) Proveedores de Financiación

a. Principal proveedor de financiación en México

En México existen muchas empresas consideradas grandes de acuerdo a sus ingresos, al monto de sus activos o al número de trabajadores que tienen, pero la mayoría de las empresas de México, son medianas y pequeñas, existen gran número de empresas transnacionales que tienen filiales en México, pero no son mayoría, gran parte de las empresas mexicanas son empresas familiares, con pocos accionistas.

Derivado de lo anterior, podremos observar que el mercado bursátil mexicano, comparado con otros del mundo, como el mismo mercado bursátil holandés no es un mercado tan significativo, por lo que pocas empresas mexicanas buscan financiación a través de ampliaciones de capital por medios bursátiles, es más común que las empresas mexicanas cuando lo requieran, recurran a las entidades financieras no bursátiles, para buscar financiación, por ejemplo los bancos. Las empresas buscan financiarse por medio de préstamos bancarios, esto dado a que la mayoría de las empresas mexicanas no cuentan con la estructura y capacidad necesaria como para cotizar en la bolsa.

Es decir, en México la información financiera de la mayoría de las empresas va encaminada, cuando se requiere, a entidades bancarias y no a usuarios bursátiles. Con esto, no se trata de minimizar a la bolsa mexicana de valores, las empresas que cotizan en mercados financieros, por supuesto que preparan su información para satisfacer las necesidades de esos usuarios, lo que sí se puede concluir, es que no son mayoría.

Otra vía de financiación que tienen las empresas mexicanas, la cual es la más utilizada después de los préstamos, es la inversión directa de capital de los socios de las empresas, esto mediante la reinversión de las utilidades para el desarrollo de proyectos planeados por la empresa.

b. Principal proveedor de financiación en Holanda

En Holanda se han establecido un gran número de empresas transnacionales, y pudiendo ser una consecuencia de lo anterior, su mercado bursátil está más desarrollado que el de México, por lo que lo convierte en una de las principales fuentes de financiamiento para las empresas, es decir, un gran número de empresas holandesas, buscan financiación mediante instrumentos bursátiles.

Derivado de lo anterior, podemos afirmar que el desarrollo más elevado del mercado bursátil holandés y la distinta manera de elaboración de la información financiera en ese país, hace que los requisitos que se deben cumplir ante las bolsas de valores, además de ser más estrictos, se presentan con mas periodicidad, por lo que pudiera considerarse una diferencia importante entre estos países.

Como en gran parte de los países, también en Holanda existe la opción de buscar financiamiento a través de entidades financieras no bursátiles, algunas empresas holandesas, entre las que se encuentran medianas y pequeñas, que por su estructura organizacional pudieran no tener la capacidad para cotizar en mercados bursátiles, recurren a los bancos para obtener financiamiento por medio de préstamos bancarios.

3) Nacionalismos

a. El Nacionalismo en México

Hemos hablado de los proveedores de financiación en México, y comentábamos que los bancos se ubican en el primer lugar, y es debido a esto, que la información deberá ir encaminada a satisfacer las necesidades de usuarios internos familiarizados con los principios de contabilidad de México y no necesariamente se deberá elaborar la información con algún otro tipo de norma. Lo anterior, es válido para efectos de presentación o interpretación.

Los principios que emanan del IMCP, son de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional, las empresas que cotizan en la bolsa pueden, para efectos bursátiles, presentar su información a la bolsa mexicana de valores en NIC, pero no para efectos oficiales, salvo por esa excepción, todas las demás empresas mexicanas aplican los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) del IMCP, y no se reconoce la aplicación de ningún otro tipo de norma dentro del territorio nacional oficialmente.

En estudios que han elaborado consultorías internacionales (Deloitte & Touche), se puede apreciar cómo se clasifica a México como un país donde la aplicación de la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (IAS), no está permitida .

Derivado de lo anterior, podemos afirmar que México es nacionalista en cuanto a la aplicación de sus principios de contabilidad, ya que ni los US GAAP, IAS, o la aplicación de cualquier otro tipo de normas internacionales están permitidas en territorio nacional.

Lo que si se menciona, es que el IMCP está analizando las IAS y facilita información a los Contadores Públicos de México en cuanto a la forma de aplicación, esto en caso de que lo llegaran a necesitar para efectos de preparar información o reportes de carácter internos a la empresa.

b. El Nacionalismo en Holanda

Holanda cuenta con sus propios principios de contabilidad que emanan de las leyes holandesas, pero dado el número de empresas transnacionales que tiene su domicilio en ese país, es permitido que se presente la información en otros principios, tal es el caso de los US GAAP, de hecho, a partir del 1 de enero de 2005, para las empresas que cotizan en bolsa y pertenecen o se ubican en estados miembros de la unión europea, es obligatoria la aplicación de la IAS.

Lo que se menciona en la legislación holandesa es que las empresas que apliquen estos principios, deberán presentar unas pequeñas conciliaciones a principios holandeses, esto para efectos de presentación de la información financiera.

Derivado de lo anterior, podemos concluir que Holanda no es un país netamente nacionalista en cuanto a la aplicación de sus principios de contabilidad.

Y recordemos el momento por el cual están pasando los países miembros de la Unión Europea, a partir del 1 de enero de 2005, las empresas que cotizan deberán presentar su información de acuerdo a las IAS, lo cual para países que tiene un gran número de multinacionales, debilita aun más la aplicación de sus principios.

4) Organización Empresarial

a. Organización Empresarial en México

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación (DOF) del día 30 de diciembre de 2002 se establecen los criterios de estratificación de empresas mexicanas de la siguiente manera:

CLASIFICACION POR NÚMERO DE TRABAJADORES
SECTOR / TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
MICRO EMPRESA 0 – 10 0 – 10 0 - 10
PEQUEÑA EMPRESA 11 - 50 11 – 30 11 - 50
MEDIANA EMPRESA 51 - 250 31 – 100 51 - 100
GRAN EMPRESA 251 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE
Fuente: Secretaría de Economía, 2005.

La estructura empresarial mexicana se distribuye aproximadamente en un 9O% en microempresas, un 4% son pequeñas y un 2% son medianas, el resto son empresas multinacionales.

Las empresas familiares han tomado tanta importancia en la economía mexicana, que ya se habla de una línea completa de especialización, donde no solo se estudian las situaciones empresariales como la planeación de la nueva generación (sucesión), la solución de conflictos (en este caso familia-empresa), la contabilidad y el patrimonio, sino que también se relacionan los aspectos microeconómicos y macroeconómicos de estas organizaciones, con esto se logra una mayor comprensión de este instrumento del desarrollo.

En la siguiente tabla se puede observar la composición por tamaño y sector con su respectiva participación porcentual de las empresas mexicanas de acuerdo a la Secretaría de Economía.

TAMAÑO
SECTOR TOTAL
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS 2,844,308
MICRO 94.4% 94.9% 97.4% 95.7%
PEQUEÑA 3.7% 4.0% 1.6% 3.1%
MEDIANA 1.7% 0.9% 0.5% 0.9%
GRANDES 0.4% 0.2% 0.4% 0.3%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Fuente: Secretaría de Economía, 2005.

En la siguiente tabla se muestra la producción bruta total e insumo total de las unidades económicas según sector.

SECTOR DE ACTIVIDAD UNIDADES ECONÓMICAS
(miles de pesos) PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL INSUMOS TOTALES
Total nacional 2 814 267 3 748 584 257 2 090 682 493
Sector 1 Actividades Agropecuarias 20 012 9 892 688 4 053 551
Sector 2 Minería 2 767 163 710 468 30 995 823
Sector 3 Industrias Manufactureras 344 118 1 829 118 682 1 248 005 677
Sector 4 Electricidad y Agua 2 393 111 549 533 59 229 759
Sector 5 Industria de la Construcción 10 300 119 548 673 87 655 660
Sector 6 Comercio 1 443 676 503 728 082 152 470 339
Sector 7 Transportes y Comunicaciones 48 819 260 592 915 141 915 357
Sector 8 Servicios Financieros Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles 42 069 218 660 600 95 270 181
Sector 9 Servicios Técnicos Profesionales, Personales y Sociales 900 113 531 782 616 271 086 146
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2005.


b. Organización Empresarial en Holanda

La contabilidad en Holanda está fuertemente marcada por las tendencias internacionales, lo cual no sorprende si se tiene en cuenta el número de empresas multinacionales que están domiciliadas en este país.

Las empresas holandesas, además de la financiación bancaria, han sido más proclives a la utilización de la financiación propia captada en los mercados de valores. Esto se ha traducido, en que el inversor también ha tenido un papel destacable en el entorno contable, porque es uno de los principales destinatarios de la información financiera elaborada por las empresas.

Holanda tiene una economía de libre empresa altamente desarrollada, aunque el gobierno hace sentir su presencia mediante regulaciones, permisos y programas de mejoras sociales que atañen a toda la actividad económica. El sector de los servicios financieros y el comercio contribuye con más del 50% del PIB y la actividad privada proporciona el 25%, principalmente los sectores de procesado de alimentos, refinado de petróleo y las industrias del metal. La agricultura está altamente mecanizada y empleando solamente al 4% de la mano de obra, exporta una gran cantidad de productos después de proporcionar los que necesita la industria de procesado de alimentos. Holanda ocupa el tercer lugar entre los países exportadores de productos agrícolas del mundo, por detrás de los Estados Unidos y Francia.

i. Principales Industrias

Agroindustrias, productos del metal e ingeniería, maquinaria y equipos eléctricos, productos químicos, petróleo, pesca, construcción, micro equipos electrónicos.

La población activa la forman 6,8 millones de hombres y mujeres de los cuales más de un 64% trabaja en el sector de servicios y el resto en la industria, el sector agrario y la administración pública. En la actualidad, el Producto Interior Bruto per capita es de 23.960 euros. La tasa de desempleo asciende a un 2.6%.

Al sistema económico holandés se le denomina también “Modelo Polder” o economía de consenso. La estabilidad económica se mantiene gracias al contacto intensivo y estructural que existe entre los sindicatos, el mundo empresarial y la administración pública. En un órgano que se creó especialmente con ese fin, tiene lugar el diálogo permanente entre los trabajadores y los patrones. La administración pública intenta conseguir lo máximo posible sin ejercer presión.

ii. Situación Estratégica

El mercado global, se ha convertido en un importante punto nodal para la industria y el comercio. Se ha construido una avanzada infraestructura para el transporte tanto de mercancías y personas como de datos electrónicos: el puerto de Rótterdam, el aeropuerto Schiphol de Amsterdam y el ‘GigaPort’ (una conexión directa de Internet con Estados Unidos). Su balanza comercial suele caracterizarse por un superávit: más de la mitad del PIB holandés proviene del comercio internacional. Eso explica que también haya un importante número de empresas multinacionales en este país. Además, relevantes empresas extranjeras se han establecido en Holanda a causa de su situación geográfica central, los horarios laborales flexibles y la alta formación de los holandeses que además, dominan varios idiomas.

iii. Principales Empresas Holandesas

- Principales empresas comerciales: Ahold, SHV Holding y Hagemeyer.
- Principales empresas industriales: Unilever, Philips, Akzo Nobel y Shell.
- Principales empresas de transporte: KLM Royal Dutch Airlines, Nedlloyd, Frans Maas y Smit International.

Lo que caracteriza a la industria holandesa es su orientación internacional, no sólo en cuanto a la venta en el extranjero, sino también en cuanto a la distribución de sus establecimientos de producción por todo el mundo y la colaboración con empresas extranjeras. Los sectores más importantes son la industria química, la industria alimenticia y la industria metalúrgica. La industria gráfica y la electrotecnia también presentan un notable desarrollo. En los últimos diez años, se ha automatizado la producción en las diversas ramas empresariales, por lo que pueden hacer frente a la competitividad mundial, no sólo desde Holanda sino también desde sus centros de producción en el extranjero.

iv. Aportación de los distintos sectores a la economía holandesa

Industria 17.9%
Agricultura y pesca 2.6%
Extracción de minerales 2.6%
Comercio, hostelería y reparaciones 13.1%
Transporte y comunicación 7.3%
Administración pública, defensa y enseñanza 11.3%
Otros servicios 45.2%
Fuente: Estadísticas de Los Países Bajos, cifras nacionales 2000

En Holanda se encuentra la sede central de los mayores consorcios químicos del mundo. La industria metalúrgica holandesa se ha especializado fundamentalmente en la fabricación de máquinas. En gran parte gracias a la rigurosa aplicación de dispositivos de dirección electrónica en máquinas, los Países Bajos ocupan una posición líder en el mundo en el terreno de las máquinas de elaboración de alimentos, medios de transporte así como instalaciones para el procesamiento de alimentos y la industria química. Como resultado, la industria electrónica ha experimentado un gran desarrollo. Los principales mercados para estos productos son Alemania, Francia, Bélgica y el Reino Unido. En estos mercados tan desarrollados, Holanda es el segundo suministrador de aparatos industriales de alta tecnología y productos de consumo.

v. Energía

Gracias a la explotación de las considerables reservas de gas natural que se encuentran en el norte del país, Holanda se ha convertido en el mayor productor de gas natural de Europa Occidental. Tanto en el subsuelo holandés como en la plataforma continental en el Mar del Norte, las empresas de energía explotan yacimientos de petróleo y de gas natural.

Los diez mayores exportadores del mundo (exportaciones en billones de dólares)

Estados Unidos 1189.64
Alemania 470.12
Japón 343.00
Gran Bretaña 338.69
Francia 314.20
Canadá 247.50
Italia 227.04
Holanda 213.32
R.P. China: Continente 212.17
R.P. China: Hongkong 187.8
Fuente: FMI 2000

El Ministerio de Asuntos Económicos lleva a cabo una activa política tecnológica, ofreciendo subvenciones que se ponen a disposición de las empresas establecidas en Holanda, independientemente de la nacionalidad de los propietarios. La innovación en las Pymes es estimulada por una red de 18 ‘Centros de Innovación’, que asesora a estas empresas y que, al mismo tiempo, actúan como intermediarios frente a los institutos de investigación u otras empresas. En la actualidad, hay proyectos de vanguardia para la generación de una infraestructura de conocimientos. El mundo empresarial, las entidades científicas y la Administración Pública aúnan sus fuerzas por medio de estos proyectos en terrenos tales como la miniaturización de materiales, las zonas del delta, la búsqueda de soluciones para el problema del tráfico, las aplicaciones en Internet (GigaPort), la biotecnología y los cambios de tendencias.

5) Nivel de Desarrollo del Mercado Bursátil

Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten tanto a las empresas como a los gobiernos financiar proyectos productivos y de desarrollo que generan empleos y riqueza.

Las bolsas de valores, son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.

El sistema bursátil, es sin lugar a duda, un novedoso medio por el cual las empresas obtienen un financiamiento mucho más efectivo que el que obtuviesen en el sistema bancario, y donde a su vez, inversionistas interesados en hacer trabajar sus excedentes, tengan una alternativa donde puedan obtener un rendimiento en muchos casos mas atractivo que si lo buscaran en el mismo.

Dado su atractivo, también tiene un grado de riesgo mayor que obtener un financiamiento bancario, es donde las instituciones que regulan esta actividad entran en escena con el fin de dar al potencial inversionista y al que busca financiamiento, la más óptima orientación para poder participar satisfactoriamente en este medio.

a. Nivel de Desarrollo de la Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores S.A. de C.V. es una Institución Privada que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. Su índice representativo, es el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones).

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y del cambio en la legislación, la Bolsa Mexicana de Valores ya empezó su proceso de desmutualización, pero hasta la fecha sus accionistas son Casas de Bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción cada una.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del Mercado de Valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:
- Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores.
- Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.
- Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las Casas de Bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.
- Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las Casas de Bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana de Valores.

Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la Bolsa Mexicana de Valores, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

Esta Bolsa de Valores cuenta son un sistema denominado BMV-SENTRA Capitales que es la plataforma tecnológica desarrollada y administrada por al Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para la operación y negociación de valores del mercado de capitales.

Este sistema, totalmente descentralizado y automatizado, permite negociar valores en tiempo real, a través de cientos de terminales de computadora interconectadas por una red, ubicadas en las casas de bolsa y controladas por la estación de Control Operativo, de la Bolsa Mexicana de Valores. Las operaciones se cierran o se ingresan a través de los formatos que aparecen en pantalla, en los que se especifica la emisora, serie, cantidad y precio de los valores que se desean comprar o vender.

i. Entidades Emisoras

Son las Sociedades Anónimas, Organismos Públicos, Entidades Federativas, Municipios y Entidades Financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias que, cumpliendo con las disposiciones establecidas y siendo representadas por una casa de bolsa, ofrecen al público inversionista, en el ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores, acciones, títulos de deuda y obligaciones. En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una oferta pública deberán cumplir con los requisitos de listado y, posteriormente, con los requisitos de mantenimiento establecidos por la Bolsa Mexicana de Valores; además de las disposiciones de carácter general, contenidas en las circulares emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

ii. Requisitos

Para que una Empresa pueda emitir acciones que coticen en la Bolsa Mexicana de Valores debe, antes que nada, contactar una Casa de Bolsa, que es el intermediario especializado para llevar a cabo la colocación. A partir de ahí, empezará un proceso para poder contar con las autorizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

- Las empresas interesadas deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI)
- Presentar una solicitud a la Bolsa Mexicana Valores, por medio de una Casa de Bolsa, anexando la información financiera, económica y legal correspondiente.
- Cumplir con lo previsto en el Reglamento Interior de la Bolsa.
- Cubrir los requisitos de listado y mantenimiento de inscripción en Bolsa.

Una vez alcanzado el estatuto de emisora, la empresa debe cumplir una serie de requisitos de mantenimiento de listado (como la obligación de hacer pública, en forma periódica, la información sobre sus estados financieros).

La Bolsa Mexicana de Valores ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.

Pero lo que es un hecho es que gran parte de las empresas mexicanas se clasifican como micro, pequeñas y medianas por lo que no es muy común que coticen en bolsa. Las compañías restantes, si bien se puede decir que son empresas multinacionales solo son filiales de grandes grupos que si cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores pero la empresa matriz cotiza en otras Bolsas del mundo, como por ejemplo la de Nueva York.

Teniendo en cuenta esta idea, se puede decir que la Bolsa Mexicana de Valores si bien ha contribuido al desarrollo de México, se encuentra en proceso de desarrollo como bolsa en sí, pues entre su lista de miembros no se encuentran grandes firmas multinacionales, y si bien se encontraran sólo se trata de grupos filiales que no tienen gran influencia en el desarrollo de la Bolsa en comparación con otras Bolsas de Valores.

En este sentido, la BMV ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.

b. Nivel de Desarrollo de la Bolsa de Valores de Amsterdam

Holanda es un país pequeño, pero con un mercado bursátil interesante. En el mercado de Amsterdam cotizan compañías importantes a nivel europeo e incluso a nivel mundial. Su índice representativo, aunque no tan conocido, es el AEX 24. Formado por las 24 compañías más importantes de las que cotizan en el mercado holandés.

Las compañías más destacadas son: las financieras ABN Amro y Fortis Group, las aseguradoras Aegon e ING, la electrónica Philips, la petrolera Royal Dutch Petroleum, la compañía de telecomunicaciones KPN, y la compañía de comida Unilever.

Las empresas holandesas, además de la financiación bancaria, han sido más proclives a la utilización de la financiación propia, captada en los mercados de valores.

Esto se ha traducido en que el inversor también ha tenido un papel destacable en el entorno contable, porque ha sido y es uno de los principales destinatarios de la información financiera elaborada por las empresas.

De acuerdo con esto, el mercado de valores holandés está más desarrollado que el de otros países europeos, ya que en este se permite que las empresas extranjeras presenten sus estados financieros de acuerdo a las normas del IASC o según los US GAAP, o los Principios del Reino Unido con una reconciliación a las normas locales.

Teniendo en cuenta que la contabilidad en Holanda está fuertemente marcada por las tendencias internacionales, en consecuencia del gran número de empresas multinacionales que están domiciliadas en este país, esto también puede indicar un factor determinante del nivel de desarrollo de la bolsa de valores de Amsterdam pues gran parte de estas empresas cotizan en esta bolsa y tienen un fuerte impacto sobre el desarrollo de ésta frente a otras bolsas del mundo.

Euronext N.V. es una Institución Pública Holandesa de responsabilidad limitada que tiene su domicilio central en Amsterdam con subsidiarios en Bélgica, Francia, Holanda y Portugal todos ellos se denominan “Euronext”.

De acuerdo con ley holandesa, esta institución tiene una estructura de dos niveles de gobierno: un Consejo Supervisor y un Consejo de Administración. El Consejo Supervisor está formado por miembros independientes, esta independencia se demuestra sobre la base de que los miembros de este Consejo no pueden formar parte del Consejo de Administración ni ser empleados de Euronext.

El Consejo Supervisor verifica las acciones y las políticas del Consejo de Administración y del curso general de las actividades económicas de Euronext. Asiste y aconseja al Consejo de Administración en la ejecución de sus deberes directivos.

Los requisitos para que una empresa cotice en esta bolsa, son que una vez que se haya decidido invertir en la Bolsa de Valores de Amsterdam, la empresa necesitará los servicios de un intermediario que puede ser un banco o un Internet Broker y estos le facilitaran toda la información y la ayuda necesaria para que sus acciones coticen en uno de los principales Mercados Bursátiles del mundo.

6) Factores Culturales

En cada sociedad existen unos valores culturales que vienen determinados por fenómenos internos y por factores externos que condicionan el entramado institucional que cada cual posee: su sistema legal o político, el mercado de capitales, el tipo de empresa, etc. Los valores son definidos como una tendencia para preferir un cierto estado de las cosas en vez de otras (Hofstede 1980).

La existencia de una subcultura contable se muestra como un factor generador de las diferencias entre sistemas contables a nivel internacional.

Esta subcultura contable queda reflejada en la existencia de cuatro valores contables:
- Profesionalismo – Control Reglamentario
- Uniformidad – Flexibilidad
- Conservadurismo – Optimismo
- Secreto – Transparencia

a. Profesionalismo versus Control Reglamentario

Preferencia por el ejercicio de la opinión del profesional individual y el mantenimiento de la autorregulación profesional, frente al cumplimiento de los requisitos legales establecidos y al control reglamentario.

En aquellas sociedades en las que prevalece el profesionalismo se promueven los valores culturales como el individualismo, baja distancia de poder y baja preocupación por evitar la incertidumbre.

Por el contrario, cuando prevalece el control reglamentario los principios y normas contables vienen impuestos por la autoridad a través de leyes, códigos, resoluciones y disposiciones reglamentarias. La regulación de las mismas, se basa en la supuesta creencia que todos los fenómenos son homogéneos, lo cual facilita el establecimiento de soluciones sin que sea posible la mediación del juicio profesional.

b. Uniformidad versus Flexibilidad

Preferencia por el cumplimiento de prácticas contables uniformes por todas las empresas y por la utilización consistente de tales prácticas en el tiempo, frente a la flexibilidad atendiendo a las circunstancias particulares de cada empresa.

En los países en los que prevalece la uniformidad son las leyes y los reglamentos los que establecen las conductas que deben seguir los individuos respecto de la duda y la ambigüedad. El deber de los profesionales se reduce al cumplimiento de la normativa, resultando sancionable cualquier desviación de la norma.

Por el contrario, en los países en los que prevalece la flexibilidad, la profesión contable, habitualmente emite normas contables basadas en la práctica que tienden a ser flexibles, sin excesivas prescripciones ni detalles y muestran gran capacidad de adaptación al entorno.

c. Conservadurismo versus Optimismo

Preferencia por actitudes prudentes en la medición, tal como se aborda la incertidumbre de hechos futuros, frente a actitudes más optimistas, de “dejar hacer” o de asunción de riesgos.

Las políticas contables conservadoras pretenden reducir la incertidumbre existente en el momento de informar sobre aspectos que todavía no han terminado o sobre las expectativas de los negocios.

d. Secreto versus Transparencia

Preferencia por la confidencialidad y por limitar la presentación de la información sobre la empresa a los agentes que están estrechamente vinculados con su gestión y financiación frente a más transparencia, apertura y publicidad de la información contable.

Una preferencia por el secreto es consistente con una necesidad de restringir la información que es revelada con el objeto de evitar conflicto y reservar la seguridad frente a los competidores.


Mueller, Gernon y Meek (1994) sostienen que es interesante destacar que en los países donde existen entornos de actividad empresarial similares, sus sistemas contables son similares.

Con un alto nivel de generalización proponen cuatro modelos contables principales que se enuncian a continuación:

- Modelo Británico – Americano
- Modelo Continental
- Modelo Sudamericano
- Modelo de Economía Mixta

En nuestro caso de estudio, podemos destacar que dentro del Modelo Contable Británico–Americano se sitúan países como:

- De lengua anglosajona: Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda
- De la Unión Europea: Irlanda, Holanda, Reino Unido
- De habla española: México, Venezuela, Panamá, Colombia
- Países asiáticos: India, Tanzania, Uganda, Zambia

Mueller, Gernon y Meek (1994, p.112) ponen en relación los valores contables del trabajo de Gray con los cuatro modelos que ellos habían identificado, asociando los valores contables a cada modelo y el Británico – Americano se describe de la siguiente manera:

- Profesionalismo
- Flexibilidad
- Optimismo
- Transparencia


e. Clasificación de los Sistemas Contables según la autoridad que los regula y su grado de aplicación





f. Clasificación de los sistemas contables según sus criterios de valoración y de información






En conclusión se puede deducir que los modelos contables aplicados por países como Holanda y México son de carácter de Profesionalismo, Flexibilidad, Optimismo, Transparencia.

7) Sistema Político

a. Sistema Político En México y su Entorno

En la actualidad, los Estados Unidos Mexicanos constituyen una república representativa, federal y democrática, regida por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; está integrada por 32 entidades político-administrativas, de las que 31 son estados libres y soberanos y una tiene consideración de distrito federal. En éste último, tiene su sede el Poder Ejecutivo Federal, localizado en Ciudad de México, capital de la República Mexicana.

México es una republica democrática, representativa y federal regida por tres poderes. La constitución vigente fue expedida el 5 de febrero de 1917.

El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, elegido por sufragio universal para un periodo de seis años, los diversos secretarios de estado, el procurador general, el jefe del departamento del distrito federal y agencias autónomas. No hay reelección presidencial.

El poder legislativo corresponde al congreso de la unión conformado por dos cámaras: la de diputados integrada por 500 miembros elegidos por tres años, 300 de ellos por distritos electorales definidos según el número de habitantes, y el resto por partidos que no obtengan representación por mayoría simple; y el senado, que tiene 128 sillas (en 1994 se aumentó su número que era de 64) para senadores elegidos en igual número por cada estado y por el distrito federal.

El órgano judicial está conformada por la corte suprema de justicia las cortes de circuito y de distrito. El ejecutivo designa a los 21 magistrados de la corte suprema los cuales deben ser ratificados por el senado.

México se divide administrativamente en 31 estados y un distrito federal. Existen 2378 municipios. En cada estado el gobernador elegido popularmente ejerce el poder ejecutivo; una cámara de diputados, el legislativo y el tribunal superior de justicia del estado, el judicial.

El partido político dominante es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fundado en 1929. Entre las demás organizaciones políticas sobresalen: el Partido Acción Nacional (PAN) fundado en 1939, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PAM) fundado en 1954, el Partido Demócrata Mexicano (PDM) fundado en 1971, el Partido Popular Socialista (PPS) fundado en 1948, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fundado en 1989, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fundado en 1976, el Partido del Frente Cardenista para la Reconstrucción Nacional Fundado en 1973 y el Partido Verde Ecologista.

México es un país muy singular si lo comparamos con el resto de países latinoamericanos. Diferentes factores hacen esto posible, como por ejemplo el desarrollo económico sin distribución y el mantenimiento de un sistema político único, con predominio de un partido hegemónico en un marco de democracia formal, que supone la estabilidad política sin democracia real.

Respecto a la economía, el gobierno mexicano mantuvo las tesis neoliberales. El pago de la deuda lo hacía necesario. En este marco se mantuvieron conversaciones por la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC o NAFTA, que permitiría el libre comercio entre Canadá, EEUU y México. Desde el Gobierno se pensaba que este tratado se traduciría en crecimiento económico por la entrada de capital procedente del país del Norte. México, con un sistema político con escasos derechos laborales y civiles y con bajos salarios, ofrecía unas buenas condiciones para que las empresas norteamericanas realizasen grandes inversiones. Pero no todos los grupos políticos y sociales veían las mismas ventajas en el TLC. La inversión del vecino del norte en las zonas francas de las maquiladoras, por ejemplo, no se había traducido en un aumento del nivel de vida y la capacidad adquisitiva de los trabajadores y las trabajadoras de aquellas zonas. La desigualdad económica había crecido mucho en México. Igualmente, la desigualdad motivada por la concentración de la riqueza se había agravado desde 1982. Sólo veintisiete hombres de negocios controlaban el 28,5% del PIB. En líneas generales, existía la idea de que el tratado sólo favorecía a las clases más altas y al centro del Estado, dejando al resto de la sociedad al margen.

La crisis continúa tanto en el frente político como en el económico. México recibió en 1995 un préstamo del Fondo Monetario Internacional y de los Estados Unidos de Norteamérica por valor de 40.000 millones de dólares y se tuvieron que poner en marcha fuertes medidas estructurales destinadas a controlar la inflación y mejorar las finanzas públicas, hecho que significó el crecimiento del paro y de las diferencias sociales.

b. Sistema Político en Holanda y su Entorno

Holanda se integra a la Unión Europea en el año 1957. Su sistema político es una monarquía parlamentaria la cual es constitucional y hereditaria, podemos señalar que la constitución actual entró en Vigor en 1983. La capital del país es Amsterdam (la sede del gobierno está en La Haya). Este país se compone de 12 provincias. En su sistema parlamentario destacamos los siguientes:
- Estados Generales: Son bicamerales y ejercen el poder legislativo. La primer cámara la cual tiene 75 miembros es elegida por 6 años y está formada por miembros de las 12 provincias. La segunda cámara consta de 150 miembros y es elegida por sufragio universal directo.
- Consejo de Ministros: Ejercen el poder ejecutivo, es dirigido por el primer ministro y responde ante los estados generales. Cada provincia es administrada por un gobernador nombrado y un consejo.

i. Estadísticas sociales básicas
- Población total 15.9 millones de habitantes.
- Densidad de la población: 387 hab/km2
- Esperanza de vida 78 años
- Población urbana 89%
- Religiones: mayoría protestante y una minoría católica
- Grupos étnicos: Holandeses
- Lenguas oficiales: Holandés y Alemán

La economía de Holanda es típica de un país europeo desarrollado. Es uno de los mayores exportadores mundiales de productos lácteos, verduras, carnes y flores. La industria está muy desarrollada con sectores estratégicos como la ingeniería pesada y el acero, y los productos plásticos, petroquímicos, textiles y farmacéuticos. Además, también hay muchas industrias de tipo ligero como las de material electrónico y las de las nuevas tecnologías industriales: telecomunicaciones, biotecnología y ordenadores. Respecto a las fuentes de energía, el país cuenta con depósitos de gas natural que satisfacen el consumo interno. Holanda es miembro fundador del Benelux y de la Unión Europea, los holandeses son fuertes defensores de la integración económica y política. El país está integrado en la moneda común europea: el euro. Los principales socios comerciales son Alemania (que absorbe el 25% de las importaciones y exportaciones) seguido de Bélgica, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido

ii. Caso en Holanda: Incremento de Quiebras

En los primeros nueve meses del año 2004, el número de quiebras en Holanda ha aumentado sustancialmente. Según la firma de investigaciones Graydon, la cantidad de quiebras ha aumentado en 30%, y actualmente cada mes unas 700 empresas se declaran en bancarrota.

Históricamente, se trata de una alta cifra, opina el economista Frans Boekema, vinculado a la Universidad de la ciudad holandesa de Tilburg. A su juicio, es evidente que la causa se debe buscar en la actual recesión económica. Si bien no es el único país de la Unión Europea que sufre los efectos de la recesión y la gran cantidad de quiebras, con un 30%, Holanda supera ampliamente a los demás países.

Según el experto holandés, las empresas más afectadas están vinculadas al sector de las exportaciones, lo cual se hace evidente al estudiar las cifras regionales. La provincia de Brabante produce en gran parte para la exportación. Como consecuencia, cuando la economía holandesa marcha bien, por lo general la de la provincia supera el promedio nacional. Pero, en épocas de depresión, la más afectada es justamente la de Brabante, y, esto se refleja en la gran cantidad de quiebras en toda clase de empresas, tanto de servicios como del sector industrial.

Pero, además del descenso de la demanda como consecuencia de la depresión económica, las empresas europeas, y por tanto las holandesas, sufren actualmente los efectos de la alta cotización del euro. Los productos europeos son más costosos y, por tanto, menos atractivos para países fuera de la Unión. Y las repercusiones de la cotización del euro no son neutralizadas por la actual recuperación de la economía norteamericana.

iii. El Rol del Ministerio de Finanzas

Dentro de sus funciones se enlistan:
- Elaborar presupuestos y proyecciones financieras del país.
- Supresión del terrorismo financiero.
- Apoyar y mejorar los servicios a los mercados financieros.
- Apoyar a los mercados financieros en sus aspectos fiscales.

Factores Relacionados con Agentes Internos

8) Influencia Fiscal en la Contabilidad

a. Influencia Fiscal en México y su Entorno

Aunque teóricamente se han establecido las características que debe reunir un buen sistema tributario, la estructura tributaria en México está alejada de los principios de equidad, neutralidad, justicia, eficiencia, mínimos costos administrativos y facilidad para ejecutar la política fiscal. La violación de estos principios básicos de la tributación ha llevado al sistema tributario mexicano a problemas estructurales casi endémicos que se han reflejado en incrementos sustantivos de la evasión fiscal.

La evasión fiscal ha estrechado la base tributaria del país de manera significativa. Así, el número de personas físicas que pagan impuestos asciende a 5,5 millones, es decir, únicamente el 16.18% de la población económicamente activa (PEA) de México contribuyen regularmente con el fisco, adicionalmente, sólo el 27,5% de las personas morales pagan impuestos regularmente.

Algunos problemas económicos estructurales que sufre la estructura tributaria del país son las siguientes:
- La Concentración del Ingreso. En términos fiscales, el problema más importante que presenta la alta concentración del ingreso es que cualquier intento por parte del gobierno mexicano para afectar esta riqueza puede provocar fugas masivas de capitales, lo cual, se conjuga con las ventajas proporcionadas por los mercados de Estados Unidos y Canadá (mayor certidumbre y estabilidad financiera) para alentar la salida de capitales del país (ventajas ofrecidas por la integración financiera).
- Economía Informal. Son actividades que se distancian del cumplimiento estricto de las leyes y reglamentos que rigen la actividad productiva. Este sector es una fuente importante de evasión fiscal.

México no se caracteriza precisamente por tener un bajo costo en la recaudación de ingresos tributarios. Existen cálculos que indican que por cada peso recaudado se incurre en un costo administrativo adicional de aproximadamente 30 centavos, por lo que la recaudación tributaria en nuestro país se considera costosa e ineficiente.


i. Código Fiscal de la Federación

El Código Fiscal de la Federación por su parte enuncia la obligación de llevar la contabilidad por parte de los contribuyentes (sean personas físicas o morales) y enuncia como requisitos básicos los siguientes:
- Tener libros diario y mayor
- Libros de inventarios
- Balance y estado de resultados
- Asientos deben ser analíticos y registrados acorde a principios de contabilidad
- Conservar la contabilidad por un plazo máximo de 10 años

El Código de Comercio como el código fiscal de la federación enuncian reglas generales de presentación y teneduría de libros, pero todo lo que respecta a valuaciones se remita a los principios contables emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores públicos el cual es un organismo privado que regula la profesión.

El Balance y estado de resultados en la forma como son presentados en base a los principios de contabilidad, se presentan ante cualquier institución de carácter fiscal que lo requiera. En el caso de las declaraciones anuales de impuestos, dichos estados financieros son solicitados como datos necesarios de los contribuyentes para que el organismo recaudador los analice. Sin embargo, en la misma declaración es necesario realizar una conciliación del resultado contable y el fiscal, la cual se forma de la siguiente manera:

- Partiendo del resultado contable, al mismo se le restan los ingresos contables no fiscales tales como los efectos de reexpresión, actualización de impuestos, partidas de ingresos que no se cobraron efectivamente en ese periodo, los productos financieros.
- Posteriormente se suman los ingresos fiscales no contables, tales como el ingreso por componente inflacionario calculado para efectos fiscales.
- Luego se suman las deducciones contables no fiscales tales como el costo de venta, gastos no deducibles, Impuesto sobre la renta y participación de utilidades, la depreciación contable, los gastos financieros.
- Finalmente se disminuyen las deducciones fiscales no contables tales como las compras netas, depreciación fiscal, componente inflacionario deducible. (efecto de créditos y deudas).


ii. Ejemplos en Fiscalidad que Impactan en Contabilidad Práctica en México

- Contabilización de la retención por seguridad social: Se efectúa como una disminución en el gasto (ya que es cuota que paga el trabajador) y no abonando en el pasivo por retenciones. Ejemplo: al pagar la nómina por $100 hubo el $10 por concepto de retención por cuotas de seguridad social.

CUENTA CARGO ABONO
GASTO SUELDOS 100
GASTO SEGURIDAD SOCIAL 10
BANCO 90

Posteriormente se a fin de mes se contabiliza el pasivo por el total de cuotas de seguridad social las cuales son de $30, las cuales constan de una parte pagada por el patrón y otra por los trabajadores a los cuales ya se les retuvo:

CUENTA CARGO ABONO
GASTO SEGURIDAD SOCIAL 30
PASIVO POR PAGAR A HACIENDA 30

Ahora queda reflejado el pasivo por $30 que se pagará el mes siguiente, y en el gasto por seguridad social un total de $20 (30-10) que es lo que efectivamente gasta la empresa por este concepto.

- Contabilización del IVA: Fiscalmente es un crédito o una deuda con Hacienda hasta el momento del cobro o pago efectivo. Por lo tanto en crédito no es ni cuenta por cobrar ni por pagar exigible corriente. Ejemplo: Se compró a crédito inventario por $100 más IVA.

CUENTA CARGO ABONO
Compras 100
IVA pendiente de cobrar 15
Cuentas por pagar 115

Posteriormente, se paga dicho pasivo:

CUENTA CARGO ABONO
Cuentas por pagar 115
Banco 115
IVA cobrable (acreditable) 15
IVA pendiente de cobrar 15

- No se pueden presentar netas las ventas debido a que fiscalmente los ingresos base de impuesto son sin considerar las devoluciones ni rebajas sobre venta. Esto es porque los límites fiscales están determinados en base a los ingresos fiscales. Ejemplo: Empresa está obligada a pagar impuesto al activo si rebasa los ingresos fiscales por $10,000,000

CONTABLE FISCAL
VENTAS 11,000,000 11,000,000
DEVOLUCION SOBRE VENTAS 2,000,000
VENTAS NETAS / INGRESO FISCAL 9,000,000 11,000,000
DEDUCCIONES AUTORIZADAS 0 2,000,000
RESULTADO DEL EJERCICIO 9,000,000 9,000,000

En el caso contable aparentemente no rebasa los límites en cuanto a las ventas netas, pero tomando en consideración las ventas brutas, si está obligada a pagar impuesto al activo esta empresa. Es por eso que al realizar los asientos contables todos los cargos a las cuentas de ingresos suponen ingreso para efectos fiscales (los cuales sirven de parámetro para algunas obligaciones) y deberán sumarse al saldo de la mencionada cuenta de ingresos o en su defecto contabilizarlos en una cuenta por separado (ya posteriormente se considerarán deducción). Al realizar una venta, si posteriormente nos devuelven la mercancía lo mejor es cancelar la factura en lugar de emitir una devolución sobre venta, en la medida en que esto sea posible.

- Crédito al salario: subsidio del gobierno a los que ganan salarios bajos, se les paga a los trabajadores y se convierte en una cuenta por cobrar a Hacienda la cual se compensa con el pago de impuestos: Ejemplo: se paga nómina calculada por $100 y como todos ganan salario mínimo, existe crédito al salario por $50.

CUENTA CARGO ABONO
Gastos de sueldos 100
Crédito al Salario 50
Banco 150

Posteriormente se realiza el pago de los impuestos, el cálculo es de $70 y es el pago provisional:

CUENTA CARGO ABONO
ISR Pagado por anticipado (activo) 70
Crédito al Salario 50
Banco 20

iii. Principales impuestos en México

- Impuesto sobre la renta: progresivo hasta llegar a 33% en personas físicas y 33% fijo en sociedades
- I.V.A.: tasa general 15%
- Impuesto especial sobre productos y servicios: 20% para gasolina y tabaco
- Impuesto al activo: 2% sobre el valor de los activos fijos (inmovilizado material)
- Seguridad Social: aproximado sobre el valor de las nóminas: 20% el patrón y 4% el trabajador

b. Influencia Fiscal en Holanda y su Entorno

Holanda son el paraíso de todo tipo de Holdings, financieras y grandes multinacionales que quieren tomar posiciones en el mercado europeo, porque su peculiar legislación permite todo tipo de inversiones y, a la vez ahorrar impuestos. Esto es así por: el régimen fiscal favorable para las empresas allí instaladas, su privilegiada situación geográfica, en el centro de Europa y, la mentalidad comercial e internacional de su gente.

Holanda cuenta con el llamado privilegio de filiación. Dicha ventaja fiscal para las sociedades holding consiste, simplemente, en que no tributan nada, no pagan un florín (ahora euro) por los dividendos y ganancias que les reporten sus filiales.

Para montar un holding basta con registrarla y tener una sede. El otro atractivo fiscal que aprovechan las multinacionales es muy similar al privilegio de filiación, pero se aplica a cualquier tipo de empresas, sin necesidad de que sea un holding. Además, Holanda es el país con mayor número de tratados para evitar la doble imposición fiscal de los beneficios empresariales. En virtud de un tratado de esta clase, las empresas con operaciones en un país extranjero eluden pagar dos veces los impuestos (cuando declaran por los beneficios de su filial, y al consolidar dicha ganancia en las cuentas de la matriz), como ocurre en la mayoría de los países.

El 40% de las 500 mayores empresas de USA que aparecen en el ranking de la revista Fortune tienen su sede europea en Holanda, al igual que 245 multinacionales japonesas y 2.485 europeas. A los norteamericanos se les permite establecerse con la misma legislación fiscal y laboral que tienen en su país, por un tiempo de cinco años y, por lo tanto, podrían tener sus filiales o fábricas trabajando 24 horas al día o aplicar el despido libre a sus trabajadores.

Además, Holanda, no exige ningún tipo de licencia para vender o comprar productos en el país y, el 77% de la población domina un idioma aparte del propio, y el 44% habla tres lenguas.

i. Existencia del Centro de Notificación de Transacciones Sospechosas

Cuando se lleva a cabo una operación financiera se constata una transacción inusual, esta ha de ser comunicada por la entidad financiera a dicha oficina. También las transacciones que se prevé realizar – o transacciones inusuales que aún no han sido realizadas – deben ser declaradas. Para catalogar a una operación como inusual o sospechosa la ley holandesa crea indicadores objetivos y subjetivos. Los objetivos tratan sobre los montos de la operación o de las operaciones si se trata de varias con el objetivo de eludir el mínimo que las convierte en sospechosas. Los montos de este criterio son variables y quedan a criterio del organismo de acuerdo a la dinámica existente en el mercado financiero, de manera que le permita estar constantemente actualizado en cuanto a las maniobras de aquellos que quieran eludir el control. Los indicadores son establecidos por regulaciones ministeriales y por lo tanto no aparecen incluidos propiamente en la ley de creación de este organismo. El aspecto subjetivo materializa el principio conocido en la ciencia de prevención del lavado de dinero como: conozca a su cliente. Una transacción ha de ser notificada si la institución financiera, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, estima que la transacción, para el cliente en cuestión, es inusual. La notificación que las instituciones financieras deben cursar acerca de una transacción inusual debe contener: identidad del cliente; tipo y número de documento de identidad del cliente; tipo, número y el lugar de la transacción; volumen, destino y procedencia del dinero relacionado con la transacción; circunstancias por las cuales la transacción es señalada como inusual. Holanda también presenta un importante avance en la prevención de maniobras financieras fraudulentas mediante la Ley de Identificación en la Prestación de Servicios Financieros.

Esta ley establece que una institución financiera puede ofrecer determinados servicios sólo cuando la identidad del cliente haya sido constatada. Esto terminó arruinando el anonimato que tanto persiguen los blanqueadores de dinero. En cuanto a la obligación de informar la ley holandesa no nombra a los sujetos por su denominación jurídica sino que con buen criterio obliga a cualquier persona o institución que preste determinados servicios. La ley obliga a quienes realicen las siguientes actividades: recibir en depósito títulos mobiliarios, billetes de banco, monedas, papel moneda, metales nobles y otros valores; Abrir una cuenta en que se puede mantener un saldo en dinero, valores, metales preciosos, u otros bienes; Alquiler de una caja de seguridad; realizar un pago de cupones o títulos similares de obligaciones o títulos negociables; acreditar y debitar, y hacer acreditar o debitar una cuenta en que se pueda mantener un saldo en dinero, títulos mobiliarios, metales preciosos, u otros valores; entre otras.

ii. Líneas de reforma del impuesto de Sociedades en el contexto de la Unión Europea

La comparación del tratamiento fiscal de la compensación de pérdidas en los países de la Unión Europea permite identificar en la actualidad algunos rasgos característicos. En primer lugar, existe una tendencia a no permitir la compensación hacia atrás. En la actualidad, solo se contempla en Francia, Holanda, Irlanda, Reino Unido y Suecia en ciertos casos.

En Holanda el tratamiento fiscal de la compensación de pérdidas es hacia delante 8 años, hacia atrás 3 años .

Con la excepción de España, Grecia y Holanda, el tipo general del I.S. ha descendido en todos los países.

En 1992, los únicos países que cumplían con dicho requisito eran España, Grecia y Holanda que se encontraban en la parte baja de la banda. El tipo impositivo en Holanda oscila entre 30% y 35% en sociedades y llega hasta el 52% en individuos. Fuente: Elaboración propia con base en Paredes (1992) y European Tax Handbook (2001).

Por lo que respecta a la valoración, el criterio habitualmente utilizado en los países de la UE es el coste histórico, prohibiéndose explícitamente el criterio de reposición. La única excepción la encontramos en Suecia y Reino Unido.

La exención por reinversión es un elemento explícito de incentivo a la inversión que actúa sobre la base del impuesto. Mediante este mecanismo se consideran exentas a aquellas plusvalías obtenidas por la venta de activos productivos que reviertan a la empresa mediante la adquisición de nuevos activos. El objetivo es, por tanto, evitar la descapitalización empresarial, primando fiscalmente las plusvalías que se reinvierten frente a la penalización fiscal que sufren las operaciones patrimoniales especulativas. El informe Ruding (1992) recomienda que, en ausencia de reinversión, debiera gravarse las ganancias de capital que se deriven de la venta de activos fijos y participaciones de control.

Respecto de las plusvalías obtenidas por la venta de activos productivos, en algunos países como Francia, Grecia, Holanda, Portugal, Suecia y Finlandia se gravan las plusvalías al mismo tipo impositivo que el resto de ingresos ordinarios, mientras que en el resto de países de la U.E. se aplica el diferimiento de la tributación o la exención plena de las ganancias de capital siempre que se cumplan ciertos requisitos tales como que se trate de activos productivos y que hayan permanecido en propiedad de la empresa durante un determinado número de años.

El crédito fiscal es una especie de cheque en blanco que la empresa puede hacer efectivo durante un determinado número de años contra el pago del impuesto. Tal derecho puede ser consecuencia de un interés del legislador por fomentar los procesos de inversión o empleo empresarial. Este instrumento fiscal, ampliamente utilizado en los países desarrollados durante las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta, ha recibido un buen número de argumentos a favor y en contra de su utilización. Holanda goza de crédito fiscal a la inversión en activos fijos, medio ambiente e I+D. Fuente: European Tax Handbook (2001). La reserva por reinversión en Holanda existe y la duración para destinarla a inversión es de 3 años.

iii. Información sobre el Sistema Tributario en Holanda

En Holanda, se establecen dos tipos de contribuyentes: los residentes, quienes pagan impuestos en función de sus ingresos dentro y fuera del país, y los no residentes quienes pagan sólo en función de los ingresos habidos en Holanda. El estatus de residente está basado en el lugar de residencia (atendiendo a criterios como el hogar permanente; donde vive la familia; relaciones personales y económicas). El domicilio o la nacionalidad de origen no son relevantes.

- La tarifa de IVA en Holanda es 19%
- El impuesto sobre la renta está fijado con un tipo progresivo que va desde el 32,35% hasta el 52%
- Impuesto sobre sociedades está fijado con un tipo progresivo que va desde el 30% hasta el 35%

La imposición fiscal (inkomstenbelasting) está normalmente calculada en base a los ingresos y salario, tanto en dinero como en especies (uso de vehículos privados o vivienda pagada por la empresa). Todos los empleadores de Holanda deben deducir una cantidad en concepto impuestos (tax-loonsbelasting) de los ingresos, salario y otras remuneraciones que paga a los empleados.

Se debe pactar con la empresa la cuantía de impuestos y de cotizaciones al régimen de Seguridad Social que serán deducidas en nómina.

Pueden deducirse gastos por cuidado de niños menores de 13 años bajo ciertas condiciones. Sólo los contribuyentes considerados residentes tienen derecho a ciertas deducciones personales (gastos médicos y extraordinarios, gastos de educación, donaciones, etc.)

Para determinados trabajadores extranjeros existe la posibilidad de aplicar la denominada norma del 30%. Se trata de una exención de impuestos que se da bajo determinados requisitos y se considera un reembolso por los costes extras de vivir fuera del domicilio habitual. Para ello empresa y trabajador deben pactar por escrito la aplicación de esta norma.

En cuanto a la seguridad social en Holanda, hay dos tipos de regímenes sociales, uno que cubre a toda la población, y que comprende prestaciones de jubilación, orfandad, gastos médicos excepcionales y prestaciones para hijos, y otro para los trabajadores que cubre la asistencia sanitaria, baja por enfermedad, invalidez y desempleo. No hay un seguro especial de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, pero estos riesgos se cubren desde los otros regímenes de seguro.

Los trabajadores por cuenta ajena en Holanda, automáticamente será dado de alta en la Seguridad Social y la mayor parte de los conceptos a los que cotice serán abonados tanto por el empresario como por el trabajador. Las cotizaciones que le corresponden al trabajador serán deducidas automáticamente de su salario. Pero existe una excepción que es la Asistencia Sanitaria (ZFW). Sólo los empleados cuyo salario no supere los 29.813 Euros al año (julio 2001) estarán asegurados. También y en determinadas condiciones, desde el 1 de enero de 2000, los trabajadores por cuenta propia que ganen menos de 18.968 euros estarán asegurados.

9) Usuarios de la Información

a. Usuarios de la Información en México y su Entorno

i. Las Empresas Familiares

Las empresas familiares conforman una amplia gama de usuarios de información contable y han tomado tanta importancia en la economía que ya se habla de una línea completa de especialización donde no sólo se estudian las situaciones empresariales como la planeación de la nueva generación (sucesión), la solución de conflictos (en este caso familia-empresa), la contabilidad y el patrimonio, sino que también se relacionan los aspectos macroeconómicos y microeconómicos de estas organizaciones, con esto se logra una mayor comprensión de este instrumento del desarrollo.

Algunas ventajas que presentan las firmas familiares:
- Compromiso
- Conocimiento
- Flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el dinero
- Planeación a largo plazo
- Una cultura estable
- Rapidez en la toma de decisiones
- Confiabilidad y orgullo

Algunas desventajas que presentan las firmas familiares:
- Rigidez del fundador
- Desafíos comerciales
- Modernización de las técnicas obsoletas
- Manejo de transiciones
- Incremento de capital
- Sucesión
- Conflictos emocionales
- Liderazgo y legitimidad
- Mezcla de intereses

ii. Sociedades que Buscan Otro Socios

Otro caso de usuarios de información financiera son las grandes empresas que, por ejemplo, buscan fusionarse con otra de tal manera que puedan conseguir una sociedad confiable. En este caso el empresario busca a lo probables candidatos en los bancos, casas de bolsa, o en empresas de ingeniería financiera. Posteriormente, los usuarios evalúan los siguientes aspectos como los estados financieros de los últimos ejercicios, historia corporativa de la empresa, trayectoria profesional de los ejecutivos, y que exista apego al perfil determinado. Ya entre las partes, una vez que han acordado unirse las 2 sociedades deben acordar el reparto de capital, la integración del consejo de administración, el destino futuro de las posiciones accionarias.

iii. Proveedor de Financiación

Las instituciones de crédito suelen solicitar estados financieros auditados por los tres últimos ejercicios, documentación relativa a bienes en garantía, referencias bancarias y comerciales de terceros.

iv. Clientes y Proveedores

Para ser aceptado como tal, independientemente del caso, es común solicitar estados financieros y contratar una fianza sobretodo cuando las operaciones contemplan el uso de anticipos de dinero que se realizarán por periodos mayores a 1 mes. (ejemplo: el negocio del café).

v. Gobierno

El gobierno analiza los estados financieros auditados de las empresas partiendo en primer lugar del dictamen del contador que lo emitió. Posteriormente en base a pruebas selectivas selecciona a las empresas que parecen mostrar número no muy convincentes o que pueden generar controversias. Manda a citar al contador que emitió el dictamen para que aclare las dudas que la autoridad tenga al respecto de dichos estados financieros haciendo énfasis en las cuentas de inventario, cuentas por cobrar, ingresos y deducciones y pasivos por impuestos.

vi. Otros Datos de Entorno Económico en México, Útiles para el Usuario

Puntos fuertes de su economía:
- Importantes recursos naturales y con amplia industria manufacturera
- Beneficios amplios por el T.L.C.A.N.
- Ha disminuido deuda externa y por lo tanto las inversiones tienen mayor garantía en el país
- Debido a la crisis 1994-1995 es casi improbable una crisis financiera futura

Puntos débiles de su economía:
- Presidente en dificultades para realizar reformas debido a equivalencia de poderes entre los 3 principales partidos en el congreso (nadie tiene la mayoría absoluta, tienen un 33%-33%-33%)
- sufre ante la competitividad de China, a la cual ya le ha abierto sus fronteras.
- Petróleo, 100% dependiente para la Hacienda pública.
- Fuertes tensiones sociales por desigualdades marcadas.

Resumen de situación actual económica:
- Situación actual bancaria sólida, buenas reservas.
- Competitividad erosionada por productos chinos.
- 11 acuerdos de libre comercio con 32 países (Julio 2000 inició uno con la Unión Europea).
- Existen empresas certificadoras por ramos de la industria lo cual ha impulsado y elevado la calidad de sus empresas.
- Plazos de Pago: 30-45 días.
- Principales clientes:
- Estados Unidos: 120 mill de dlls
- Canadá : 10 mill de dlls.
- Japón : 2 mill de dlls.
- Principales proveedores:
- Estados Unidos: 100 mill de dlls.
- Alemania: 7 mill de dlls.
- Japón : 6 mill de dlls.
- China: 5 mill de dlls.
- Reparto de la Exportación por conceptos:
- 60% en maquinaria y equipo (incluye transporte)
- 21% manufactura
- 19% otros menores (sin rebasar cada uno el 5%)
- Reparto de la Importación por conceptos:
- 52% en maquinaria y equipo (incluye transporte)
- 28% manufactura
- 8% químicos
- 28% otros menores varios pero que no rebasan 5% cada uno

b. Usuarios de la Información en Holanda y Su Entorno:

i. Acerca de los Empleados Usuarios de la Información
El estudio Resumen sobre la Retribución Mundial (GPS) 2002/2003 elaborado por la consultora Mercer HR Consulting, los jefes de finanzas y contabilidad son los mejor pagados en cuatro países europeos: Bélgica, Finlandia, Holanda y Reino Unido.

En el caso del área de finanzas y contabilidad, el estudio divide Europa en tres grandes grupos. En el primero el cual es el único que mencionaremos se encuentran Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido, países donde la retribución fija de sus altos ejecutivos se encuentra en torno a los 116.000 euros anuales.

ii. Un Caso para Ilustrar Usuarios de la Información por Necesidades de Inversión

El mayor banco de Holanda, ABN Amro, ha pagado 312 millones de euros por una participación del 4,98% en el Banco Comercial Portugués (BCP), la segunda entidad financiera más importante del país. ABN Amro compró 116 millones de acciones a 2,69 euros cada una el 29 de noviembre, según informó el BCP al organismo regulador del mercado de valores de Portugal. "La compra de esta participación forma parte de las operaciones comerciales cotidianas y no tiene carácter estratégico", señaló el portavoz oficial de ABN Amro. Las acciones adquiridas por ABN Amro fueron vendidas por un grupo de accionistas, de los que ninguno de ellos controlaba más del 2% del capital.

Especulaciones: Aunque los portavoces oficiales de ABN Amro han insistido en que la compra del 5% del BCP es una "inversión financiera", fuentes del sector en Holanda consideran que se trata de una operación más vinculada a las actividades de banca de inversión para un cliente no identificado, según Reuters. El banco holandés ha declinado comentar este aspecto y proporcionar más datos sobre la compra del paquete de acciones de la entidad portuguesa. Las acciones del BCP han registrado una caída del 42% en lo que va de año, lo que supone la tercera evolución más negativa del índice PSI-20, según Bloomberg. El banco portugués está vendiendo títulos para recomprar sus unidades de seguros y para fortalecer sus ratios de capital. En los nueve primeros meses de este ejercicio el BCP ha obtenido un beneficio neto de 402,8 millones de euros, frente a los 515,8 millones en el mismo período del ejercicio anterior.

Socio del Sabadell: El BCP fue socio del Banco Popular, con el que llegó a crear un banco conjunto en Francia. Posteriormente, el BCP formó parte del núcleo duro del Banco Sabadell tras la salida a bolsa de esta entidad, con una participación del 8,5% en su capital. Las dos entidades crearon ActivoBank a partir de la adquisición de Ibersecurities, pero recientemente decidieron reorganizar el proyecto, de forma que el BCP controlara la totalidad del capital del banco por Internet en Portugal

iii. Resto de Entidades de Crédito

En Holanda también tienen la consideración de entidades de crédito los bancos hipotecarios (Hypotheekbanken) y las entidades de crédito de valores (Effectenkredietinstellingen), que, por lo tanto, están sometidos a la supervisión del De Nederlandsche Bank. Los bancos hipotecarios tienen como función básica la concesión de créditos a largo plazo por medio de hipotecas, sobre todo a particulares.

Sus principales fuentes de financiación son los bonos hipotecarios y los préstamos interbancarios. A finales de 1996, operaban en los Países Bajos 5 bancos hipotecarios, todos ellos filiales de entidades bancarias o de seguros.

Por su lado, las entidades de crédito de valores tienen como actividad principal la intermediación en la negociación de valores mobiliarios en la Bolsa de Amsterdam y también realizan actividades propiamente bancarias, como, por ejemplo, la financiación de las operaciones de compraventa de títulos que realizan sus clientes. A finales de 1996, había 16 entidades de crédito de valores, la mitad de las cuales formaba parte de otros grupos bancarios.

iv. Presencia del Sector Público

En un país en que el sistema bancario está controlado por tres grandes grupos privados, la presencia del sector público es más bien escasa. Sólo tres entidades de crédito son de propiedad pública, las cuales, si bien están registradas como bancos universales, son de hecho entidades especializadas, tanto por el tipo de actividad que realizan (financiación a largo y medio plazo) como por el tipo de clientela (administraciones públicas o industria) y, en consecuencia, no entran en directa competencia con la banca privada. Los 3 bancos privados que dominan son: ABN AMRO Holding, Rabobank Nederland, ING Bank.


v. Caso Ahold, Alerta a Usuarios

En relación con eventuales fraudes en las filiales sudamericanas del grupo holandés Ahold en el Cono Sur, los responsables europeos del consorcio deberán comparecer ante juzgados del Mercosur. Las acciones judiciales se suman a investigaciones y auditorias por maniobras en las bolsas de valores de Nueva York y Amsterdam. Ahold, la tercera cadena mundial de supermercados, ha admitido que manipuló sus cifras de beneficios. La crisis de credibilidad corporativa en Wall Street, tras la quiebra de la energética Enron y la firma de telecomunicaciones World Com, saltó ahora hacia la Unión Europea, donde, en dos días, las acciones de la holandesa Royal Ahold perdieron dos tercios de su valor, mientras que las de la farmacéutica alemana Bayer cedieron un tercio. Este último caso guarda relación con compensaciones a los familiares de personas que fallecieron por el efecto de un remedio contra el colesterol. De tal forma, a mediados del 2002, el grupo rioplatense defraudó a millares de ahorristas de los bancos Alemán-Paraguayo, Montevideo-Caja Obrera y el Vélox bonaerense. Ahora, se acusa al grupo Ahold por supuestas manipulaciones con 600 millones de dólares en acciones de la cadena argentina Disco. Pese a que los valores constituían garantía a favor de los depositantes, fueron vendidos al grupo de Holanda a cambio de que éste asumiera las deudas de su socio uruguayo-argentino. La Fundación para la Investigación de Empresas de Holanda (SOBI), acusó a Ahold de haber ocultado información sobre esa transacción, cuando el grupo declaró a la Bolsa de Amsterdam haber asumido préstamos de sus socios rioplatenses por 492 millones de dólares, suma que en realidad era de 740 millones. Por tal razón, los bonos de las obligaciones negociables de la deuda de Disco perdieron 10 dólares de su valor, un 12 por ciento del valor nominal de dichos papeles, a pesar que ocupa el segundo lugar de los supermercados argentinos con 600 millones de dólares anuales de facturación.

De comprobarse la irregularidad, se igualaría en el Cono Sur los 500 millones de dólares en ganancias infladas durante los años 2001 y 2002 por Ahold en su filial de Estados Unidos. Todo ello pone en duda su facturación anual de 65 mil millones de dólares a escala mundial, cifra sólo superada por Wal Mart, de Estados Unidos, y la francesa Carrefour. Seis auditores externos holandeses investigan la legalidad de varias operaciones de su subsidiaria argentina Disco. Por su parte, las oficinas de Buenos Aires aseguran que "se han ajustado a las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias", y que los libros contables "fueron auditados sin reservas y debidamente aprobados por los órganos societarios pertinentes".

La Bolsa de Amsterdam han iniciado una investigación. Ambas entidades sospechan que los directores que manejaban la información real del consorcio usaron esos datos sensibles para vender acciones a precio sobrevaluado y "violaron la ley federal al emitir declaraciones falsas y engañosas".

El grupo holandés Ahold postergó la divulgación de sus resultados, prevista para el 5 de marzo, para poder revisar sus verdaderas cifras. Hace sólo un año, había anunciado un beneficio neto de 1.000 millones de dólares en 2001, con una facturación de 14.000 millones de dólares (un tercio de los cuales en América Latina) y deudas por casi 13.000 millones de dólares. El valor bursátil del consorcio se desplomó, quedando en 3.500 millones de dólares, y es considerado ‘chatarra' por Standard y Poor's. Esta valoración pone en duda su viabilidad internacional y acelerará al menos la salida de los mercados del Cono Sur, tal como ya sucedió en Chile, tras la venta del grupo Cencosud por 150 millones de dólares, además de Argentina, Suecia y Portugal. La situación pudo ser prevista cuando, el pasado mes de enero, la mayor cadena chilena de supermercados, D&S, reclamó a la Royal Ahold el pago en dólares de los locales comerciales que le vendió en Argentina, tras que los holandeses intentaran pagarlos a 1,40 pesos argentinos por dólar y no a su precio actual de 3,20, tras la ruptura de la Convertibilidad, hace un año. Los 90 millones de dólares quedarían reducidos a menos de 40 millones. Además, se constataron anomalías en el sistema de contabilidad de la filial norteamericana del consorcio, en el mundo de las finanzas, esto es un pecado mortal. Como si esto no bastara, AHOLD publicó por tercera vez consecutiva una nota sobre el incumplimiento de una previsión de beneficios. En el año 2002, las ganancias permanecerán entre un 12 y un 20 por debajo de la cifra pronosticada, mientras que en los ejercicios anteriores el consorcio había aumentado sus beneficios en un 15 por ciento. Actualmente, la confianza de los inversionistas se ha esfumado. Al comienzo de la jornada bursátil, la acción Ahold perdió 65% de su valor, alcanzando un nivel histórico de 3 euros, mientras que el año pasado su valor unitario era de 30 euros. Además, el consorcio sufre también las consecuencias de la actual situación económica, de los constantes e interminables problemas en Argentina y de la gigantesca deuda contraída en su ambicioso proceso de expansión.

vi. Resumen de Situación Actual Económica de Holanda, Datos Utiles para los Usuarios

- Recesión en los últimos 2 años.
- Han bajado exportaciones por fortaleza del euro.
- Ha disminuido competitividad por aumento en costes laborales.
- Han incrementado los salarios, con tendencia a ahorrar y disminuir el consumo.
- Su mejoría depende de intercambios con Europa.
- De 2002 a 2003 : aumentó de quiebras en empresas, incremento de 26% al respecto.
- Formas de pago comercial.
- Letra de cambio: casi no se usa porque manifiesta desconfianza para el proveedor.
- Cheque: Muy poco, ya que si no es certificado depende si hay fondos para cobrarse y como según la ley holandesa expedir cheques sin fondo no es delito según el código penal, es costoso cobrarlo si no tiene fondos.
- Lo mas usado es la transferencia bancaria (bankgiro) los bancos están en la red SWIFT.
- Técnica del recobro: (cuando necesaria).
- Requerimiento de pago al deudor, incluye principal más intereses.
- Si es necesario: intimación judicial con notario.
- Intereses que se cobran son los impuestos por el banco central europeo + 7 puntos.
- No hay tribunales de comercio, solo son civiles, entonces con declaración de quiebra del deudor se puede ir a esos tribunales y buscar el cobro con lo que se pueda (propiedades, terrenos, etc).

10) Nivel de Desarrollo de la Profesión Contable

a. La Profesión Contable en México

La profesión en México nace el año 1907 con el nombre de Contador de Comercio. Posteriormente el nombre del título cambió a Contador Público. Luego de diversas instituciones profesionales, en los años 70 nace lo que es el actual Instituto Mexicano de Contadores Públicos que se constituye en la representación nacional de todos los Contadores Públicos de México.

i. Influencia del profesional sobre la normalización contable

Un organismo profesional privado como es el Instituto de Contadores Públicos (IMCP), es el encargado de elaborar la normativa contable y de auditoría en México. Esta normativa no adquiere el carácter de ley, pero es son las bases para el desarrollo de la profesión. La normativa contable la emite la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) y la normativa de auditoria es emitida por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria (CONPA) y reciben el nombre de Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS).

La normativa emitida por el IMCP es la siguiente para el desarrollo de la profesión contable y de auditoria es:

Normativa Contable:
- Principios contables básicos
- Principios relacionados con los estados financieros
- Reglas aplicables a partidas específicas
- Normas especiales para la determinación del resultado
- Principios relativos a industrias específicas (agricultura y no lucrativas)
- Circulares interpretativas (recomendaciones)

Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS):
- Normas relativas al profesional de auditoria
- Normas relativas al trabajo de auditoria
- Normas relativas al informe de auditoria

Las distintas zonas geográficas del país están agrupadas en Colegios de Contadores Públicos que al encontrarse afiliados al IMCP ejercen influencia en la emisión de la normativa por medio de sus representantes ante dicho instituto.

ii. Asociaciones Profesionales

- Instituto de Contadores Públicos (IMCP)
Organismo iniciado en 1917 como la primera agrupación de profesionales contable en México. En 1977 se conforma el Instituto con el nombre con el que actualmente se le conoce. Agrupa a cerca de 50 colegios profesionales y a 20 mil profesionales aproximadamente.

Dentro de sus principales objetivos, se encuentran :
- Fomentar el prestigio de la profesión de Contador Público, difundiendo el alcance de su función social y vigilando que la misma se realice dentro de los más altos planos de responsabilidad, idoneidad y competencia profesional y moral en el cumplimiento y respeto de las disposiciones legales relacionadas con su actuación.
- Establecer y divulgar, en interés del público, las normas contables que deben observarse en la formulación y presentación de información financiera para fines externos y promover su aceptación y observación en el país.
- Representar a través de sus órganos adecuados, o delegando su representación en las asociaciones federadas, a todos los Contadores Públicos del país ante las autoridades y dependencias gubernamentales, en los aspectos procedentes.

La normativa emitida por esta institución es el fundamento de la contabilidad en México.

- Colegios de Contadores Públicos
Agrupaciones profesionales afiliadas al Instituto de Contadores Públicos. Desarrollan sus funciones dentro de una jurisdicción geográfica, en la que se preocupan de divulgar la normativa del IMCP. Poseen sus propias comisiones de elaboración de normas que se convierten en propuestas en el marco de la emisión normativa del IMCP.

- Otras agrupaciones profesionales relativas mayormente al ámbito académico son :
- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública
- Asociación Mexicana de Auditores Integrales y de Desempeño (AMDAID)

iii. Función de la Auditoria

La influencia profesional sobre la función de la auditoria en México, se encuentra en la exigencia legal señalada en el artículo 32 a) del Código Civil, donde se obliga a las empresas que alcanzan un determinado volumen de ingresos, activo y número de trabajadores, a presentar estados financieros auditados con fines fiscales. De esa obligación, surge además la disposición establecida en el artículo 52 del mismo cuerpo legal, que indica la exigencia que dicho dictamen con fines fiscales, sea elaborado por un Contador Público Certificado en un Colegio Profesional. En la práctica, empresas grandes obligadas a auditorias con fines fiscales la efectúan como parte integral de la auditoria financiera. De esta forma, esta actividad se reduce a la competencia de los Contadores Públicos Certificados, y no hacia profesionales de otra índole. Además, otro elemento de influencia profesional está en la emisión de normas de auditoria, que en caso de México se encuentra bajo la responsabilidad del IMCP.

b. La Profesión Contable en Holanda

La profesión contable en Holanda nace en 1895. Antes de 1967, existían dos tipos de profesionales de la contabilidad: Los provenientes del Nederlands Institut van Accountants y los pertenecientes al Vereniging van Academisch Gevormde Accountants. En 1967, y con la oficialización del Acta de Contadores Registrados, una parte de los profesionales pasó a denominarse Contadores Registrados (Registeraccountants: RA). Los profesionales que no alcanzaron los requisitos exigidos para registrarse, en 1974 pudieron oficializar su profesión bajo el Acta de Contadores Consultores en Administración (Accountants-administratieconsuleten: AA). En Holanda, el cargo de “Contador” fue legalmente protegido en 1979 pudiéndose usar exclusivamente por los siguientes profesionales:

- Contadores Registrados (Registeraccountants: RA) o Contadores Consultores en Administración (Accountants-administratieconsuleten: AA)
- Personas con cargos como “Asistente Contable” (Assistant-Accountant) y que son empleados bajo la supervisión de alguno de los profesionales nombrados anteriormente.

Las principales diferencias entre ambos profesionales del primer grupo, radican en el nivel de educación que poseen (RA: universitarios; AA: Escuela Superior de Negocios), en las asociaciones por las que están representados (RA: NIVRA; AA: NOVAA) y la importancia de las empresas en las que desempeñan sus funciones en la práctica (RA: Empresas grandes; AA: Medianas y pequeñas empresas).

i. Influencia del profesional sobre la normalización contable

A pesar de que en Holanda la normativa contable se encuentra definida en la ley (Código Civil), la influencia profesional en el desarrollo de estas normas se encuentra en el Consejo sobre Información Anual (Raad voor de Jaarverslaggeving), el cual, siendo un organismo a nivel profesional, emite normativa que no tiene el carácter de obligatorio, pero que son aceptadas ampliamente a nivel empresarial y además se constituyen en fuente para la elaboración de leyes.

Otro organismo de carácter netamente profesional es el NIVRA (Instituto de Contadores Públicos Certificados), el cual su influencia a nivel normativo se destaca mayormente en el ámbito de la auditoria. Al respecto, la normativa de la auditoria, al igual como ocurre con la contable, está determinada en la ley (Ley de Auditores), pero este instituto se encarga de realizar interpretaciones a dicha ley, junto con emitir pautas de comportamiento profesional. Además, este organismo posee representación en el Consejo sobre Información Anual, por lo que también ejerce influencia en la normativa contable emitida por este último y por ende en la normativa practicada ampliamente a nivel empresarial.

ii. Asociaciones Profesionales

Tal como se señaló en el apartado anterior, se destaca en Holanda la existencia de asociaciones que ejercen influencia sobre la normativa de contabilidad y auditoria. Las principales asociaciones son las siguientes:

- Consejo sobre Información Anual (Raad voor de Jaarverslaggeving)
Organismo creado en 1981 por diversas organizaciones profesionales contables holandesas (anexo), las cuales representan a los preparadores, usuarios y auditores de la información financiera en Holanda.
Sus objetivos son velar por la calidad de la información contable en Holanda, emitir juicios y recomendaciones referidas a información contable y asesorar al gobierno u otros organismos reguladores, sobre materias referidas a información contable .
Tal como se señaló en el apartado anterior, la normativa contable emitida por el Consejo, es altamente considerada en el ámbito empresarial. A continuación, un ejemplo de la adhesión que tienen las empresas hacia estas normas:


ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2001, PERIODO 01 DE OCTUBRE DE 2000 A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2001
TIE HOLDING NV.
NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS

CAMBIOS DE PRINCIPIOS CONTABLES

En el ejercicio presupuestario 2001, la compañía adoptó un cambio en principio de contabilidad con respecto a la contabilidad para del Goodwill. La compañía adoptó este cambio para adherirse a los estándares más recientes de la contabilidad publicados por el Consejo Holandés sobre Información Anual (Raad voor de Jaarverslaggeving).

- Instituto de Contadores Públicos Certificados (NIVRA)
Creado el 28 de junio de 1962 en el Acta de los Contadores Registrados (Registeraccountants Act) y oficializado en el Real Decreto del 6 de marzo de 1967. Esta institución agrupa a los profesionales denominados Contadores Registrados (Registeraccountants: RA). Su objetivo es mejorar la calidad de los servicios profesionales proporcionados por los RA´s tanto como hacia el interés público, como hacia los intereses de los propios intereses de los profesionales. Además, tal como se señaló en el apartado de “Influencia del profesional sobre la normalización contable”, el NIVRA ejerce influencia sobre las directrices referidas a la práctica de la auditoria.

Actualmente, NIVRA mantiene registrados a cerca de 13.000 profesionales y posee representación tanto en organismos internos como el Consejo sobre Información Anual (Raad voor de Jaarverslaggeving), como en organismos externos tales como IFAC, IASB, Federación Europea de Expertos Contables, entre otras.

- Organización Holandesa de Contadores Consultores en Administración (NOVAA)
Esta institución agrupa a la otra importante categoría de profesionales que son los Contadores Consultores en Administración (Accountants-administratieconsuleten: AA). Creada con el Real Decreto del 1 de marzo de 1974 que oficializa el Acta de Contadores Consultores en Administración. Su objetivo es el de crear condiciones que garanticen la calidad de la ejecución de los deberes profesionales de sus profesionales. Actualmente mantiene cerca de 6.500 AA´s registrados.

- Otras agrupaciones profesionales relativas mayormente al ámbito académico son :
- FS FOCUS
- Maastricht Accounting and Auditing Research Centre (MARC)
- International Symposium on Audit Research (ISAR)


iii. Función de la Auditoria

El nivel de influencia de la profesión sobre el desarrollo de la auditoria, se fundamenta fuertemente a partir de la adopción en la ley holandesa de la VIII Directiva, ya que se declara que la práctica de la auditoria debe ser desarrollada por dos tipos de profesionales definidos en la ley: los Contadores Registrados (Registeracountants) y Contadores Consultores en Administración (Accountants-administratieconsuleten). De esta forma, la función de auditoria queda exclusivamente habilitada para profesionales con formación contable.

La mayor influencia profesional sobre la auditoria, radica en los Contadores Registrados, ya son ellos los que se desempeñan como auditores en las grandes empresas. Debido a que estos profesionales deben obligatoriamente pertenecer al NIVRA, este organismo ostenta un fuerte protagonismo en el desarrollo de la auditoria, emitiendo recomendaciones relativas al comportamiento profesional e interpretaciones de la ley.

11) Estado de la Educación Contable

a. Educación Contable en México

El principal programa de formación profesional en México, es la Licenciatura en Contaduría (título profesional de Contadores Públicos o Licenciados en Contaduría) que tiene una duración de 4 o 5 años

No hay requisitos establecidos respecto a la experiencia para ejercer la profesión.

La certificación profesional también es una instancia que influye en el nivel de educación contable. Ésta instancia para mantener actualizados los conocimientos de los profesionales. También se utiliza para desempeñar auditorias con fines fiscales.

b. Educación Contable en Holanda

La VIII directiva europea establece la exigencia de tres años de experiencia profesional para el desarrollo de la auditoria. Si bien las directivas europeas en materias contables han sido adoptadas por la normativa contable holandesa, esta exigencia en particular, no ha sido puesta en práctica.

Tal como se indicó en el punto sobre nivel de desarrollo de la profesión contable, una de las diferencias en los dos tipos de profesionales contables existentes en holanda es la formación educacional.

Así entonces, los Contadores Consultores en Administración (AA´s) se preparan en los programas educativos llamados “Escuela Superior de Negocios” impartidos en Escuelas Superiores de Economía y Administración (4 años de preparación).

En cuanto a los Contadores Registrados (RA´s), éstos completan su programa de formación profesional entre 8 y 10 años, ingresando al ámbito laboral a una edad de 26 y 30 años.

12) Objetivos de la Contabilidad

a. México
En México existen normas que, emanadas de un organismo profesional privado, tiende a recoger objetivos mayormente vinculados al cumplimiento de la aplicación de dicha normativa por encima de la administración fiscal. Sin embargo, desde el punto de vista legal, la obligación de emitir cuentas anuales auditadas para efectos fiscales, hace que los objetivos de administración fiscal cobren mayor relevancia dentro del sistema contable.

La estructura organizativa influye a la hora de determinar los objetivos de la contabilidad a nivel de usuarios de la información. De este modo, en las grandes compañías, si bien se tiende a cumplir con las obligaciones fiscales, utilizan dicha necesidad como una finalidad más dentro del objetivo mayor de la información contable, que es, según el mismo IMCP, ayudar a la toma de decisiones, trayendo consigo otros objetivos como son la atracción de inversores y uniformidad normativa con socios comerciales. Ya en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas, este último objetivo pierde fuerza ante la necesidad de cumplir con las exigencias de la administración fiscal. De esta forma, por ser México desde el punto de vista empresarial, un mercado donde prevalecen las pequeñas y medianas empresas, el objetivo de la administración fiscal cobra mayor influencia en el sistema contable.

b. Holanda
El fuerte mercado bursátil y grandes empresas multinacionales, relacionan los objetivos de la contabilidad con el desarrollo de información con fines de toma de decisiones (por sobre los fines fiscales), uniformidad y transparencia.

Desde el punto de vista legal, el hecho de incluirse la normativa contable dentro del propio Código Civil, hace que otro de los objetivos de la contabilidad sea en una aplicación estricta de dicha normativa, que además viene influenciada fuertemente por el sector profesional y sus comisiones normativas.

Por otra parte, el objetivo de la obtención de imagen fiel, surge como otro importante objetivo de la contabilidad en Holanda, reafirmado por la adopción de las Directivas Europeas y su incorporación a la legislación holandesa. Muestra de ello es la inclusión de este concepto en los dictámenes de auditoria.

II. Subsistemas Contables


1) Subsistema Regulador

a. Subsistema Regulador en México

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, emite pronunciamientos en materia de ética profesional, principios de contabilidad, normas y procedimientos de auditoria, servicios de consultoría, auditoria operacional, servicios de consultoría en administración, criterios bursátiles y disposiciones diversas. El Estatuto se compone de 12 capítulos relativos a disposiciones generales. Los reglamentos se refieren al Consejo Nacional Directivo y su Comité Ejecutivo, a las Comisiones Legislativa y Normativa y al Proceso Electoral.

i. Procedimiento para la promulgación de Principios de Contabilidad en el IMCP
- El proyecto, debe haber sido aprobado, por lo menos, por los votos expresos de las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.
- El Comité Ejecutivo Nacional dará a conocer los textos de los proyectos oficiales de boletines, a las federadas, a los socios de Instituto y a la comunidad en general, a través del vicepresidente de Legislación, mencionando la fecha en que entrará en vigor y haciendo la aclaración expresa, en su caso, de la obligatoriedad de su aplicación y observancia. Los boletines normativos que tengan un carácter obligatorio en su aplicación, tendrán un plazo de difusión y auscultación que durará como mínimo dos meses para hacer llegar al Comité Ejecutivo Nacional, a través del Vicepresidente de Legislación y a la Comisión de Principios de contabilidad, las observaciones o sugerencias pertinentes. Transcurrido este plazo, la Comisión presentará a la consideración del Comité Ejecutivo Nacional los respectivos textos definitivos para ser promulgados como disposiciones fundamentales.
- El Comité Ejecutivo Nacional hará la promulgación del texto definitivo, sí como resultado de la votación que efectúe para dicho propósito, las dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes, cuando menos, se pronuncien en favor de ello.
- Los principios contables y demás recomendaciones de la Comisión entrarán en vigor, después de su aprobación por el Comité Ejecutivo Nacional, en la fecha en que se publiquen en los medios de difusión del IMCP.

b. Subsistema Regulador en Holanda

La normativa está establecida por ley en el Código Civil, el cual se basa en la IV Directiva Europea. Los profesionales contables holandeses colaboran, junto con otros profesionales relacionados con el sistema contable, en la elaboración de dicha normativa. El Consejo del Reporte Anual, emite normativa de carácter de no obligatorio, pero ampliamente aceptada a nivel empresarial y además se constituyen en fuente para la elaboración de leyes.

La auditoria también está regulada en la ley (Ley de Auditores), sin embargo, NIVRA (otro organismo profesional), emite interpretaciones y normativa sobre el desempeño de los profesionales, no obligatorias, pero también ampliamente aceptadas, cumpliendo una labor similar la Consejo del Reporte Anual.

ii. Título 9 del Libro II del Código Civil Holandés

Desde 1984, el cuerpo legal que contiene la normativa contable holandesa es el Título 9 del Libro II del Código Civil Holandés, y está basado en los lineamientos de la Cuarta Directiva Europea relativa sobre cuentas anuales, por lo tanto, incorpora el concepto de “imagen fiel” en su normativa. Los principales temas contables tratados en ella son:

- Obligaciones generales contables (forma, contenido y calidad)
- Principios contables y revelaciones
- Valuación de activos
- Preparación de información financiera anual
- Revelación de información contable y financiera
- Auditoria externa
- Consolidación anual.

De acuerdo a Título 9 del Código Civil, las cuentas anuales deben proveer, acorde a las normas aceptadas en los círculos empresariales, la situación financiera, los resultados y la solvencia y liquidez (si la naturaleza de las cuentas lo permite), con el objetivo de obtener un juicio razonable. Con esto, la propia ley, le entrega mayor importancia a la normativa emitida a nivel profesional.

Título 9 del Código Civil se aplica en las siguientes entidades:
- Sociedades cooperativas
- Compañías mutualistas
- Compañías públicas de responsabilidad limitada
- Compañías privadas de responsabilidad limitada
- Pequeña y mediana empresa (excepto las del sistema financiero) se les otorga ciertas excepciones acorde a el Título 9 mencionado
- Para instituciones del sistema financiero, hay otros capítulos del Código Civil que las afectan en el tema de provisiones (Capítulo 14 para bancos y Capítulo 15 para compañías de seguros)

iii. Directivas del Consejo de Reporte Anual

La normativa del Consejo del Reporte Anual, está compuesta por Directivas (Guidelines for Annual Reporting). Estas Directivas adoptan las Normas Internacionales de Contabilidad en la medida que sean aceptables en las circunstancias holandesas. Por ejemplo, en enero de 2003, este consejo realizó una serie de adaptaciones de las NIC’s a su normativa. Los temas incorporados en esta adaptación fueron: Cambios en Políticas Contables; Cambios en Estimaciones Contables; Cambios en Errores Fundamentales; Eventos Posteriores a la Fecha de Emisión del Balance; Propiedades de Inversión y Partes Relacionadas.

La Asociación para el Comercio en Instrumentos Bursátiles de Holanda, exige en sus regulaciones, que la información financiera anual de empresas que cotizan en bolsa, sigan las Normas Internacionales de Contabilidad admitidas en la por el Consejo del Reporte Anual.

La mayor influencia en los principios contables ha sido desarrollada en la economía de los negocios, incluyendo publicaciones de reconocimientos de ingresos y valuaciones en particular. Estos desarrollos han sido base para reforzar la posición de la profesión contable respecto a que el valor actual (generalmente valores de reemplazo) provee importantes mediciones de información financiera, ingresos, y tasas de retorno, o como sustituto de los costos históricos. Sin embargo pocas empresas holandesas han adoptado el valor de reemplazo en su reporte externo, solo lo consideran como información suplementaria.

Principios extranjeros deben ser aplicados sujetos a ciertas condiciones Las cuentas anuales, así como las consolidadas pueden ser elaboradas en moneda extranjera, sin embargo el capital emitido debe permanecer en Euros (antes florines)

iv. Intervención ante Fraudes Financieros

En Holanda existe un organismo conocido como SOBI, el cual es una institución privada encargada de promover la transparencia corporativa, cumpliendo con la labor de interponer denuncias ante los tribunales especializados holandeses para casos de fraudes financieros o contables.

Como ejemplo, el SOBI ha intervenido en casos como los de Ahold y KLM.


2) Subsistema de Principios Contables

a. Principios Contables en México

La definición de contabilidad según los principios contables en México es: “Técnica financiera para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en monetarios, las transacciones de un ente económico y eventos externos identificables que lo afectan, con la finalidad en la toma de decisiones para los usuarios de dicha información.”

Para lograr el objetivo que la definición de contabilidad establece, se siguen los siguientes principios:

i. Principios Contables que Delimitan e Identifican al Ente

- Entidad: Se clasifican, para efectos de este boletín, en personalidad jurídica propia y sin personalidad jurídica propia:
- Personalidad jurídica propia: Sujeta a derechos y obligaciones, puede ser persona física o persona moral, ambas tienen personalidad y patrimonio propios. Las personas morales tienen personalidad y patrimonio distintos de los administradores.
- Entidades sin personalidad jurídica propia: Consolidadas y el fideicomiso.

- Realización: Su aplicación va acompañada una de otra principalmente por las siguientes razones:
- Considerar como activo y pasivo pagos anticipados y anticipos recibidos, así como la utilidad no devengada, y todo lo que se vaya a liquidar en el futuro o que sus beneficios afectan a mas de un periodo. En estado de resultados, manifestar ingresos, costos y gastos devengados.
- Al realizarse un ingreso se reconozca al paralelo costo y gasto inherente independientemente de cuando se liquiden.
- Establecer estimaciones y provisiones, aun cuando se desconoce el monto, se refiera a ciertos costos y gastos devengados

- Periodo contable: Los resultados de operación y la situación financiera del ente tiene existencia continua y se divide en periodos convencionales, la información debe decir el periodo, ingreso con su respectivo costo y gasto.


ii. Principios Contables que Cuantifican Operaciones

- Valor histórico original: Las transacciones se registran según las cantidades que en efectivo se afecten o su equivalente o estimación razonable al momento en que se realicen, se modifican en eventos posteriores aplicando ajuste.

- Negocio en marcha: El ente se presume existir permanentemente salvo especificación en contrario por lo que los estados financieros representan valores históricos o modificaciones de ellos, debe especificar si los valores son por liquidación en su caso.

- Dualidad económica: Recursos y fuentes de los recursos, igualdad de cargo y abono.

iii. Principios Contables que se Informen

- Revelación suficiente: Estados financieros: a través de representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjuntos, descripciones, cantidades y notas explicativas, las declaraciones que los administradores hacen sobre la situación financiera y resultados de operación acorde a principios de contabilidad. Una representación razonable de la entidad se compone de balance, estado resultado y estado de cambios en la situación financiera, deben revelar cambios en liquidez, capacidad de pago, productividad, rentabilidad.

iv. Principios Contables que Abarquen Todos los Anteriores

- Importancia relativa: Mostrar aspectos importantes de ser cuantificados.

- Comparabilidad o consistencia: Las causas que pueden afectar la comparabilidad son: Cambios en reglas particulares por elección: modificar reglas que han dejado de ser útiles (modificar método de depreciación, cambiar política de costos)
- Cambio de una regla particular establecida por una nueva regla: puede ser modificación o ampliación de principios.
- Cambios en estimaciones contables: hay eventos susceptibles de no cuantificarse con exactitud. Por ese motivo se hacen estimaciones que permitan conocer el efecto futuro de dichos eventos.
- Correcciones a errores en la información de ejercicios anteriores: El resultado debe reflejar ingresos, costos, gastos de un ejercicio. Los errores de ejercicios anteriores se derivan de situaciones con motivos de omisiones o desviaciones.
- Otras circunstancias: Adopción de una regla particular relativa a un evento que se presenta por 1era vez; ventas y compras de segmentos, subsidiarias y asociadas; fusión y escisión; desmantelamiento de líneas o segmentos; eventos de naturaleza inusual; partidas especiales.

Además existen reglas particulares, las cuales son especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros y pueden ser:
- Reglas de valuación: Aplicación de principios y cuantificación de conceptos.
- Reglas de presentación: forma de incluir cada concepto en los estados financieros.

Además existen los criterios prudenciales los cuales mencionan que la medición contable no es un modelo rígido y requiere un criterio general para elegir entre las alternativas tomando en cuenta el juicio considerando la menor utilidad.

v. Principios de Contabilidad, Clasificación en Boletines

Serie "A" Principios contables básicos
Serie "B" Principios relativos a estados financieros en general
Serie "C" Problemas aplicables a partidas o conceptos específicos
Serie "D" Problemas especiales de determinación de resultados
Serie "E" Principios relativos a industrias específicas (Agricultura y No Lucrativas)

Serie "A"
Código Nombre Publicación Vigencia
A-1 Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera Ene. 1974 Ene. 1974
Addendum al Boletín A-1 Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera Ene. 1999 Ene. 1999
A-2 Entidad Sep. 1975 Sep. 1975
A-3 Realización y periodo contable Oct. 1975 Oct. 1975
A-5 Revelación suficiente Jul. 1974 Jul. 1974
A-6 Importancia relativa Oct. 1981 Oct. 1981
A-7 Comparabilidad Feb. 1994 Feb. 1994
A-8 Aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad Ene. 1995 Ene. 1995
A-11 Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros Oct. 1987 Oct. 1987



Serie "C"
Código Nombre Publicación Vigencia
C-1 Efectivo Feb. 2000 Ene. 2001
C-2 Instrumentos financieros Feb. 2000 Ene. 2001
C-3 Cuentas por cobrar Jul. 1974 Jul. 1974
C-4 Inventarios Ene. 1974 Ene. 1974
C-5 Pagos anticipados Oct. 1981 Oct. 1981
C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo Jul. 1974 Jul. 1974
C-8 Activos Intangibles Ene. 2002 Ene. 2003
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos Ene. 2004 Ene. 2004
C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura


C-11 Capital contable Ene. 1990 Ene. 1990
C-12 Instrumentos Financieros con características de pasivo, de capital o de ambos May. 2003 Ene. 2004
C-13 Partes relacionadas Abr. 1989 Abr. 1989
C-15 Deterioro en el Valor de los Activos de larga duración y su disposición Mar. 2003 Ene. 2004

Serie "D"
Código Nombre Publicación Vigencia
D-3 Obligaciones laborales (revisado) Ene. 2004 Ene. 2004
D-4 Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de los trabajadores en la utilidad May. 1999 Ene. 2000
D-5 Arrendamientos Ene. 1991 Ene. 1991
D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital Ene. 2001 Ene. 2001

Serie "E"
Código Nombre Publicación Vigencia
E-1 Agricultura (actividades agropecuarias) Ene. 2002 Ene. 2003
E-2 Ingresos y contribuciones recibidas con propósitos no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas


b. Principios Contables en Holanda

En el Título 9 del Libro II del Código Civil Holandés, se definen, de la siguiente manera, los principios contables obligatorios en Holanda:

- Principio de Prudencia: Precaución en ambiente de incertidumbre, solamente se reflejarán los beneficios realizados a la fecha del balance; en cambio, las pérdidas y riesgos originados antes de la fecha de cierre han de ser incluidos en los estados contables si se conocen cuando dichos estados se están preparando.
- Principio de Gestión Continuada: La valoración de activo y pasivo debe estar basado en el entendido de que la entidad continuará en actividades.
- Principio de Precio de Adquisición: En general la valoración de los activos ha de hacerse al precio de adquisición o coste de producción salvo para los activos fijos tangibles y financieros y las existencias que pueden ser valorados de acuerdo con su coste corriente de reposición.
- Principio de Continuidad: Los principios de valoración de activos y pasivos y de determinación de resultados sólo pueden diferir de los aplicados en años precedentes cuando existan razones fundadas. Cuando se produzca tal circunstancia, las razones de cambio han de ser explicadas en la memoria. A su vez ha de indicarse también la incidencia cuantitativa de tal cambio sobre los activos y pasivos y sobre los resultados.
- Principio de no Compensación: No estará permitida la compensación de partidas de activo y de pasivo ni de ingresos y gastos. Cada partida de activo y pasivo por lo tanto ha de ser valorada separadamente en los estados financieros.
- Principio de Devengo: Todo ingreso y gasto referido al ejercicio debe ser incluido en los estados financieros del año en cuestión, independientemente de si se cobran o se pagan durante el año.

Los estados financieros deben proporcionar en concordancia con los principios de contabilidad generalmente aceptados, una visión que permita formarse una opinión razonable sobre los activos, pasivo y resultados, y sobre solvencia y liquidez. El balance y sus anexos, deben mostrar clara y sistemáticamente el importe de los fondos propios y su composición en términos de activos y pasivos correspondientes a la fecha de cierre. Las cuentas de pérdidas y ganancias, y sus comentarios, deben mostrar el resultado del año y las partidas de gastos e ingresos en que se basa.

Cuando sea necesario para mostrar la imagen fiel, la entidad deberá incluir en sus estados financieros información complementaria. Cuando la aplicación de algún principio de valoración obligatorio se manifieste incompatible con la obtención de la finalidad de las cuentas, tal disposición no será aplicable informando en la memoria de tal circunstancia y su incidencia en los estados contables.

i. Valuación de Activos Fijos

Presenta 3 posibilidades:
- Revalorización en función al coste corriente de reposición, en cuyo caso, las diferencias entre el valor en libros antes y después de la revalorización debe ser añadido a la reserva de revalorización.
- Valuación al coste histórico, pero en notas indicar su coste de reposición.
- Valuación al coste histórico sin informar costes corriente de reposición, pero justificando.

ii. Costes Corrientes de Reposición

Son representativos de valor actual de los activos fijos pueden ser establecidos de acuerdo con:
- Valor de reposición, importe necesario para adquirir un activo con la misma significación económica.
- Valor económico o valor actual de los flujos futuros de tesorería que generará el activo por su utilización en las actividades de la entidad.
- Valor realizable: Importe a obtener de la venta del activo.

iii. Estados Financieros

Los estados financieros exigidos son: balance, estado de resultados, notas a los estados financieros, el reporte del director y otras informaciones. El balance, estado de resultados y las notas a los estados financieros deben presentarse ambos, consolidados o no, según corresponda, acorde a la séptima directiva. Las cuentas consolidadas, pueden o no incluir las de la matriz y pueden incluir otro grupo de compañías que no son subsidiarias. En un inicio, subsidiarias extranjeras deben ser incluidas en dichos estados financieros. Sin embargo la ley también permite información financiera acerca de ciertas subsidiarias para ser reportados separadamente dentro de notas o en otro reporte. El estado de flujo de efectivo es recomendado pero no obligatorio. La forma y contenido de los estados financieros está estipulada en la ley. Dentro de los 5 meses después de la fecha del balance, se debe tener los estados financieros junto con los reportes de los auditores para ser archivados en la oficina de registro de comercio (otras empresas tienen 6 meses de plazo). Bajo ciertas condiciones, extensiones de tiempo son posibles hasta un máximo de 13 meses después del término del año financiero. Una empresa no debe preparar estados consolidados si ella misma archiva las cuentas consolidadas de su matriz (la cual puede estar registrada en cualquier parte del mundo) con sus propios estados financieros no consolidados. La regla es que, por lo menos 90% de los accionistas acuerden la decisión, y que las cuentas consolidadas de la matriz hayan sido preparadas acorde a la séptima directiva europea. Así, los archivos de las cuentas de un grupo consolidado preparados acorde a principios contables americanos y reglas de la SEC (Security & Exchange Commission) aun no han sido aceptados, sin embargo ellos podrían serlo para el registro de comercio holandés.

iv. Registros Contables

El Código Civil holandés, pide a las empresas mantener los libros contables adecuados. El código no es específico acerca de cuáles libros deben ser mantenidos, sin embargo los libros de las cuentas deben ser suficientes para producir las cuentas anuales requeridas por ley. Si los accionistas no se oponen, las cuentas anuales pueden ser archivadas en inglés, francés o alemán en vez de holandés. Sin embargo, algunas partes interesadas (como empleados) las necesitarán en holandés. Los estados financieros archivados con el registro de comercio deben ser retenidos por 10 años.

Oficialmente, los registros contables deben ser mantenidos o estar disponibles en Holanda. No está claro si pueden ser físicamente mantenidos fuera de Holanda y ser disponible sobre solicitud.

v. Alcance de la Información

El alcance de la información requerida para ser incluida en las cuentas anuales, así como ser preparada para aprobación por los accionistas y para el archivo público depende en el tamaño de la compañía. De igual manera, el tamaño es la pauta para determinar si deben ser auditadas. Para dichos propósitos, las empresas se clasifican en pequeñas, medianas y grandes. Pequeñas y medianas son definidas como no bancarias ni aseguradoras financieras (para las cuales reportes financieros especiales existen) y que además satisfacen 2 de los 3 criterios siguientes:

CONCEPTO Empresa Pequeña (EUROS) Empresa Mediana (EUROS)
Valor máximo de activos a costo histórico
2,200,000
8,800,000
Volumen de ventas netas anuales máximas
4,400,000
17,700,000
Promedio de empleados en el año
50
250

Este criterio está basado en cuentas consolidadas, incluyendo todo el grupo de compañías sin importar su localización y son sujetas a periódicos ajustes. Una empresa que se mueve de una clasificación a otras continúa sometida a los requerimientos legales a su clase inicial en el año en el cual cambia de estatus. Todas las demás empresas son definidas como grandes, las cuales incluyen a los bancos y aseguradoras así como a empresa que cotizan en mercados de valores.

vi. Revelaciones Generales

Además de las revelaciones mencionadas, las compañías deben revelar un resumen del cambio en los componentes de capital incluyendo el monto de cada componente al inicio del año, adiciones o deducciones separadas por su naturaleza, y el monto de cada componente al final del año. Además, cambios en la reserva de capital (la cual debe ser disminuida de las utilidades retenidas) mantenida por la empresa o sus subsidiarias, debe ser informada. Una empresa que cotiza en bolsa, debe además reportar la razón por la cual adquiere sus propias acciones así como el número de acciones, su precio nominal, y la porción del capital representado por dicha compra de acciones. Si una empresa tiene actividades en distintas industrias o en distintas áreas geográficas, la percepción debe ser dada en la extensión de que de cada actividad contribuyó a las ventas totales. La excepción puede ser otorgada si la empresa cree que el reporte segmentado puede ser perjudicial. Importantes compromisos financieros a los cuales la empresa está obligada y los cuales no son reportados en el balance (ejemplo, obligaciones por acuerdos a largo plazo) deben ser revelados en notas. Compromisos del grupo deben ser explicados separadamente. El promedio de empleados en el año de ambas, la matriz y sucursal, debe ser establecido, y la explicación debe ser a lo largo de las líneas de organización de la empresa. Revelaciones deben ser hechas de las remuneraciones pagadas y otros beneficios otorgados en el periodo a reportar, así como préstamos, anticipos y garantías, otorgadas al presente y anteriores ejecutivos o consejo directivo. Montos para los directores ejecutivos y directores supervisores deben ser enlistados separadamente.

Si la remuneración y beneficios son sólo relacionados a una persona física, estos montos deben ser omitidos.

vii. Reporte del Director

Dicho reporte, debe incluir información acerca de desarrollos de significado especial (ejemplo: descenso en ventas, actividad de fusión, etc.) que han surgido desde el fin del año, incluyendo el impacto de eventos subsecuentes. Además, incluir expectativas del futuro del negocio con especial atención en finanzas, inversiones y personal. Actividades en áreas de investigación y desarrollo deben ser reveladas. Nada de esta información debe variar con la información de las cuentas anuales.

viii. Otras Informaciones

Los siguientes datos deben ser incluidos con las cuentas anuales y reporte de directores:
- Reporte de auditoria.
- Declaración de regulaciones concernientes a la utilidad adecuada.
- Declaración relativa a la utilidad actual y el tratamiento de pérdidas.
- Declaración concerniente a la contribución hacia pagar el déficit de una sociedad cooperativa o de garantía mutualista, cuando ésta cantidad difiere de la contribución requerida en reglamentos.
- Lista de nombres de aquellos en quienes especiales derechos de control de la compañía son otorgados por ley.
- Una declaración (con descripción) sobre terceras partes para compartir las utilidades u obligaciones similares.
- Un resumen de la situación de ciertas acciones legales durante el año.
- Declaración de eventos con importantes consecuencias financieras que haya surgido después del cierre de año financiero, reportando las consecuencias.

Si un reporte de auditoria no es incluido teniendo la obligación, este hecho debe ser revelado y su razón de exclusión.

ix. Revelaciones Periódicas para Compañías que Cotizan en Bolsa
- Descripción del negocio: Negocio realizado por la empresa, productos o servicios contabilizados por un porcentaje de utilidad, número de empleados, descripción de los productos o servicios, etc.
- Segmentos de actividad y subsidiarias: Rentas atribuidas a cada segmento de la compañía y lo pertinente a la subsidiaria en su caso.
- Desarrollo general del negocio: Adquisición y disposición de activos materiales, principales inversiones externas, forma y año de organización, naturaleza y resultados de cualquier quiebra, suspensión de pagos o procedimiento similar.
- Información acerca de operaciones domesticas, extranjeras y exportaciones: Las rentas atribuibles a las áreas geográficas de la compañía deben ser reveladas.
- Descripción de la propiedad: La localización general de las fábricas, minas e importantes propiedades no es ni requerida ni costumbre.
- Asuntos enviados para el voto de los accionistas: La fecha de alguna junta propuesta para ello debe ser revelada, así como la información acerca de su causa.
- Información de las acciones de la empresa: Dividendos, número de tenencia de valores, importantes tenencias de una clase de valores, valores convertibles y procedimientos de conversión y ejercicio.
- Información del tipo de cambio: Fondos recibidos en moneda extranjera y estados financieros elaborados en moneda extranjera.
- Discusión o análisis de condiciones financieras de operación: Compromisos para desembolsos de capital, tendencias o incertidumbres, o pronóstico de utilidades.
- Estados financieros: Estados financieros anuales deben ser archivados dentro de 5.5 meses y medio después del año fiscal. Estados financieros provisionales deben ser archivados cada 6 meses dentro de 4 meses después del final del periodo.
- Datos financieros selectos: Ventas netas en rentas operativas, ingreso o pérdida de operaciones continuadas por acciones comunes, activos totales, obligaciones de largo plazo, capital preferente redimible.
- Cambios y desacuerdos con los auditores: Información debe ser presentada acerca de cambios de auditores.
- Directivos: Identificación y descripción de los directores.
- Retribución a ejecutivos: Retribución a ejecutivos como un grupo, así como detalles de primas y retribuciones diferidas.
- Propiedad de los valores: Cambios en el acuerdo de control, identidad de las personas tenedoras de valores, tenencias en ejecutivos y directivos.
- Transacciones con partes relacionadas: Transacciones con ejecutivos, oficiales, directores o notables tenedores de valores deben ser reveladas.

3) Subsistema Profesional

a. Subsistema Profesional en México

En México, las áreas de desarrollo de un Contador Público son muy variadas, ya que por los conocimientos que pueden llegar a tener, podría llegar a considerársele un “comodín” para las empresas. Las áreas son variadas: finanzas, recursos humanos, impuestos, contraloría, compras, ventas, mismo departamento de contabilidad, y no olvidar, el área de auditoria interna.

Dentro de todas esas áreas, además puede desarrollarse en los dos sectores predominantes en México, el sector público y el privado, es decir, las áreas mencionadas en el párrafo anterior existen en las empresas privadas, pero también en las empresas públicas y los órganos de gobierno, donde además participa activamente en las funciones fiscalizadoras del estado, área generalmente asociada a los Contadores Públicos en México.

Y además, como todo profesional, el Contador Público puede optar por montar su propia consultoría, es decir, el ejercicio privado de su profesión, donde las áreas de impuesto y auditoria externa son los servicios mas solicitados, y para complementar toda esta serie de actividades está el ramo de la docencia, un Contador Público puede ser docente en universidades y preparatorias en áreas afines a su profesión.

Dentro de todas estas posibles combinaciones de desarrollo profesional, profundizaremos más en el área de auditoria, esto debido a que el nivel más alto a que un Contador Público puede llegar en México es a ser un Contador Público Certificado para realizar auditorias, esto de conformidad con los lineamientos del IMCP.

Haciendo un poco de historia, una de las comisiones normativas más antiguas y trascendentes de nuestro Instituto es la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria (denominada así desde octubre de 1971), la cual fue establecida en el año de 1955, con el propósito fundamental de determinar los procedimientos de auditoria recomendables para el examen de los estados financieros que sean sometidos a la opinión del Contador Público.

Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de dicho trabajo.

Los procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias examinadas, mediante las cuales el contador público obtiene las bases necesarias para fundamentar su opinión

Una vez que se termina de realizar una auditoria, el auditor debe formular una opinión respecto de los mismos, en donde plasme la situación en relación a la preparación y elaboración de los estados financieros y su apego a los principios de contabilidad generalmente aceptados emitidos por el IMCP, dentro de las opiniones que puede expresar un auditor encontramos que estas son de cuatro tipos:

- Dictamen limpio
- Dictamen con salvedades
- Opinión negativa
- Abstención de opinión

Cuando se trate de un dictamen con salvedades, es decir, que se tenga alguna duda en cuanto a la consistencia de la información financiera en relación con los principios de contabilidad generalmente aceptados, o que estos en algún momento no se apeguen a dichos principios, el auditor deberá asentar en el dictamen dicha salvedad y en su informe anexo al dictamen deberá mencionar que solución dará la empresa a dicho problema.

Cuando se trata de una opinión negativa significa que los estados financieros no están elaborados de acuerdo los principios de contabilidad generalmente aceptados, lo cual significa que la entidad deberá rehacer su información financiera para que esta se apegue a los principios de contabilidad.

La auditoria solamente puede ser elaborada por contadores públicos certificados, para poder obtener esa certificación, se deben cumplir ciertos requisitos que exige el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, dentro de los que destacan cierta antigüedad de pertenecer a un órgano colegiado, trabajar en el área de auditoria, y otros mas, que al ser cumplidos por el Contador Público se le da la certificación necesaria para que sus dictámenes tengan reconocimiento oficial.

La mayoría de los Contadores Públicos buscan certificarse, pero este proceso no es nada sencillo, y actualmente están en proceso de certificación muchos Contadores Públicos, además que este es el mayor rango que puede tener un contador dentro del gremio profesional.

b. Subsistema Profesional en Holanda

La función de auditoria en Holanda es controlada por el Consejo de Contadores Registrados (Register Accountant Act) a través del Instituto de Contadores Públicos Registrados (NIVRA) creado en 1967, regulando la formación y limitando las funciones de la auditoria pública de sus miembros o auditores con nacionalidad extranjera (Contadores Públicos Certificados) los cuales han obtenido la licencia de auditoria en Holanda y no se requiere la reciprocidad con el país del cual proceden.

El Contador Público Registrado es muy parecido al Contador Público Certificado. El Instituto de Contadores Públicos registrados emite las reglas de conducta para ambos, contadores holandeses y extranjeros.

Para ser un Contador Público Registrado, el candidato debe acreditar una serie de exámenes y solicitar su inscripción en el registro de auditores.

Los Contadores Registrados pueden ser auditores públicos o internos y pueden trabajar en la industria privada o en el gobierno.

El Consejo de contadores registrados tiene entre sus funciones:

- Servir de controlador o regulador del NIVRA
- Establecer requisitos para ser contador registrado
- Realizar las pruebas que se requieren para ser contador certificado
- Vigilar cuestiones relativas a la disciplina

En la práctica profesional en Holanda, la cuestión de la auditoria es muy importante debido a que salvo por las pequeñas empresas, todas las empresas están obligadas a dictaminarse por Contador Certificado, el auditor debe determinar si la contabilidad está elaborada acorde a lo establecido en el Código de Comercio relativo a los principios de contabilidad y verificar si el reporte de los directores ha sido elaborado y publicado consistentemente y acorde a la ley relativa a las cuentas anuales.

El auditor, al término de la auditoria entrega su informe a la asamblea de supervisores de las empresas, expresando opinión acerca de las cuentas anuales. Las cuentas anuales no deben aprobarse si falta el informe del auditor. Los Contadores Registrados que trabajan en las empresas para efectos de auditoria interna, harán las cuentas anuales solo para fines internos. En este caso, el auditor externo se apoyará en la información del auditor interno. Así mismo, las firmas de auditores proveen otros servicios como evaluación de control interno, finanzas, costos, impuestos, entre otros, los cuales son adicionales al servicio de auditoria.

Los requerimientos para los estados financieros de empresas holandesas que deben ser auditadas, para que estos coincidan con las necesidades de los usuarios de dicha información, han sido plasmados en el Código Civil, y las regulaciones del mercado de valores holandés. Las auditorias son además desarrolladas por otras razones, esto por que en algunas ocasiones las opiniones de auditoria pueden ser solicitadas por instituciones financieras o en casos especiales como lo pueden ser las adquisiciones o las inversiones para créditos o algún tipo de necesidad de financiación. Además las empresas grandes de holanda han establecido comités de auditoria, los cuales les sirvan de apoyo en caso de alguna contingencia, sin embargo las empresas pequeñas no tienen este tipo de comités. Cabe señalar que estos comités no son parte del marco jurídico que envuelve a la auditoria y a la regulación de la contabilidad por parte de las autoridades, es decir, ni el Código Civil ni el de comercio los contempla.

A partir de enero de 1991, se determinó que existen cuatro tipos de reporte de auditoria o bien de dictamen de auditoria, los cuales son:

- No calificado
- Calificado
- Abstención de opinión
- Opinión adversa

Cuando se trate de una opinión calificada, el NIVRA requiere reserva de opinión, es decir, emitir una opinión calificada, pero con ciertas dudas por parte del auditor, es decir, si hay limitantes en la auditoria que, sin embargo, no afectan toda la veracidad de la preparación y elaboración de los estados financieros. Las palabras “excepto por” o “excepto que” deben ser específicamente usadas en ese tipo de casos. Las reservas o salvedades mencionadas deben indicar:

- Incertidumbre material relativa a la auditoria
- Incertidumbre material relativa a los reportes
- Incertidumbre material relativa a la auditoria a cause de no ser posible usar el reporte de otro auditor y era necesario

Cuando se trate de una abstención de opinión o de una opinión adversa, se hace referencia de una cierta manera a que los estados financieros no representan la imagen fiel de la entidad, dado esa situación, el reporte o dictamen debe mencionar por escrito que se abstiene de opinar o se da una opinión negativa y mencionar en que grado se afecta la imagen fiel e los estados financieros.

Adicionalmente, a los servicios de auditoria, las grandes firmas de contadores y las pequeñas consultoras pueden desarrollar otras actividades a favor de las empresas, tales como serían devoluciones de impuestos, consultoría, servicios legales limitados, servicios administrativos, y compilación de servicios. En consultoría legal y administrativa el papel del auditor está normalmente restringido a asesoría, esto derivado del posible riesgo de conflicto de intereses, la preferencia es dada a los auditores que actúan con reticencia al hacer decisiones y quienes no están activamente envueltos en la gerencia de la empresa.

4) Subsistema de Formación

a. Subsistema de Formación Mexicano

Como profesión, el Contador Público nace en 1907 (denominado Contador de Comercio en ese entonces), de ahí que la profesión se fue desarrollando hasta llegar al actual Contador Público o Licenciado en Contaduría Pública.

A nivel educativo, la profesión contable en México es desarrollada principalmente por profesionales con el título de Contadores Públicos o Licenciados en Contaduría. El programa académico es el de Licenciatura en Contaduría que se imparte en Universidades o en Institutos Tecnológicos de Educación Superior.

La experiencia profesional no es requisito para ejercer, pero a nivel de Asociaciones Profesionales, se exige generalmente participaciones en proyectos de investigación.

Previo al ingreso a este nivel académico, los estudiantes que acceden a las Instituciones Educativas de Nivel Superior deben haber cursado el nivel Educativo Medio Superior (Bachillerato) que puede ser de 2 ó 3 años.

- Licenciatura en Contaduría

Esta licenciatura tiene una duración de 4 ó 5 años dependiendo de los programas académicos de la Institución Educativa que la imparta, distribuidos en 50 cursos que abordan materias relativas a la contabilidad propiamente tal (Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos, Fiscal, Finanzas y auditoria) y materias relacionadas directamente (Administración, Economía y Derecho).

Los estudiantes obtienen el título profesional luego de aprobar una de las siguientes modalidades de titulación:
- Promedio de Excelencia
- Aprobar cursos adicionales (maestrías afines)
- Presentar un examen escrito preparado por su institución.

En algunas Instituciones, adicionalmente debe aprobarse un examen oral.

Cuando la Institución extiende el título profesional, la Secretaría de Educación Pública emite una Cédula Profesional con validez en todo el territorio nacional. Con esto, es posible desarrollar la profesión en México.

- Certificación Profesional

Es una instancia dada más a nivel profesional, pero que requiere de una cierta preparación académica que influye en el desarrollo de la Educación Contable. Esta certificación, tiene el propósito de avalar los conocimientos y destreza de los profesionales. En la práctica, por adaptarse a las exigencias legales, es utilizada por los profesionales para desempeñar auditorias con fines fiscales.

La certificación es expedida por el IMCP por medio del Examen único de Calidad. Este instrumento es utilizado también para renovar este título. En este último caso, además se requiere de 65 horas de capacitación al año. De esta forma, la certificación es una instancia en que obliga a los profesionales a mantener sus conocimientos actualizados y, por ende, influye en el desarrollo de la educación contable.

- Asociaciones Profesionales

Las asociaciones profesionales en México giran en torno al Instituto de Contadores Públicos (IMCP). De esta forma, asociaciones a nivel académico (Universidades o Institutos Profesionales) no resultan usuales en México.

- Instituto de Contadores Públicos (IMCP): El IMCP provee a sus afiliados la certificación para que éstos, entre otros objetivos, puedan elaborar dictámenes u opiniones para efectos fiscales y, en la práctica, la auditoria en general. Con esto, se puede satisfacer los requisitos indicados en el artículo 52 del Código Civil. Además provee cursos de actualización continua a sus profesionales afiliados.
- Colegios de Contadores Públicos: Son agrupaciones de profesionales afiliadas al IMCP y que operan dentro de una jurisdicción. Se preocupan por la actualización de sus miembros en al ámbito de los conocimientos en materia contable.
- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública: Es un organismo afiliado al IMCP, creado en 1969 con el objetivo de desarrollar investigaciones académicas en materias fiscales.
- Asociación Mexicana de Auditores Integrales y de Desempeño (AMDAID) Asociación fundada en 1994, dedicada a la investigación de materias relativas a la Auditoria Integral y de Desempeño. Es un organismo afiliado al IMCP, pero además está compuesta por profesionales de otras áreas (ingeniería, arquitectura, etc.)

b. Subsistema de Formación Holandés

Desde los orígenes de la profesión (1895) Instituciones predecesoras al NIVRA, se han dedicado a la formación de los profesionales de la contabilidad. En 1917, comienzan las Universidades a impartir este tipo de enseñanza.

i. Educación Secundaria

Antes de ingresar al Sistema Educativo Superior o Universitario, los futuros profesionales que ingresan a especializarse en materias contables, pueden provenir de los siguientes Sistemas de Educación Secundaria:

- Preparatoria de Educación Académica (Voorbereindend Wetensschappelijk Onderwijs: VWO): 6 años de estudios
- Escuela Superior de Educación General Continuada (Hoger Algemeen Voorgezet Onderwijs: HAVO): 5 años de estudios
- Secundaria de Educación Continuada (Middelbaar Algemeen Voortgeze Onderwijs: MAVO): 4 años de estudios
- Secundaria de Educación Económica y Administrativa (Middelbaar Economisch Administratief Onderwijs: MEAO): 4 años de estudios

ii. Educación Superior Contable

Tal como se señaló, en Holanda la profesión está dominada básicamente por dos tipos de profesionales (los RA´s y los AA´s), por lo que la Educación Contable a la que han sido sometidos éstos, viene a indicar el estado de Sistema Educativo a nivel contable.

La experiencia profesional es requerida para desarrollo de la auditoria a partir de la adopción de la VIII directiva y ésta debe ser de 3 años. Esta exigencia aún no es puesta en práctica.

iii. Educación Contable de los Contadores Consultores en Administración (AA´S)

Este tipo de profesionales son aquellos que una vez concluido sus estudios, obtienen la membresía para pertenecer a la Organización Holandesa de Contadores Consultores en Administración (NOVAA). La educación que reciben estos profesionales está a nivel de “Escuela Superior de Negocios”. Las instituciones que imparten este tipo de programas son las Escuelas Superiores de Economía y Administración (Hoger Economisch Administratief Onderwijs: HEAO).

A este nivel de educación, pueden acceder estudiantes provenientes de los sistemas educativos VWO, HAVO o MEAO. El programa de estudios HEAO tiene una duración de cuatro años de preparación específica en materias contables y económicas.

Este tipo de profesionales, en la práctica empresarial, se desempeñan en empresas medianas y pequeñas.

iv. Educación Contable de los Contadores Registrados (RA´S)

Es la categoría más alta del profesional en Holanda. Académicamente este título debe ser, según la Sección 79 del Acta de los RA´s, impartido por el mismo organismo profesional que los agrupa (cursando el Royal NIVRA programme) o por 5 universidades señaladas en la sección 79 del mismo documento (cursando el University Programme).

Para ingresar a cualquiera de estos dos programas mencionados anteriormente, los estudiantes deben provenir de la Educación Secundaria tipo VWO (6 años de educación). También lo pueden hacer los estudiantes provenientes de una HEAO (Instituciones que brindan educación a los AA´s), estos últimos pueden completar el programa en un periodo de 3 a 5 años.

Los estudiantes ingresan directamente de un VWO, comienzan el programa con una edad que va de 17 a 19 años. Teóricamente completan el programa en 7 años (5 años licenciatura y 2 de postgrado), pero en la práctica el programa se cumple en entre 8 y 10 años. Por lo que estamos hablando de profesionales recién egresados de entre 26 y 30 años.

El programa está adaptado a las exigencias impuestas en la VIII Directiva y sus profesionales se desempeñan principalmente en grandes empresas.

v. Asociaciones Profesionales

En Holanda se destaca la existencia de asociaciones con fuertes influencias sobre la normativa de contabilidad y auditoria y sobre la actualización de los conocimientos de los profesionales en materia contable. Se debe considerar que estas asociaciones no s6lo se dan en el ámbito empresarial sino que también en el ámbito académico. Dentro de las principales asociaciones, podemos destacar las siguientes:

- Instituto de Contadores Públicos Certificados (NIVRA): Todo Contador Registrado, debe estar inscrito en el Registro de Contadores que mantiene el NIVRA, junto con poseer un nivel determinado de formación académica suministrada por algunas universidades holandesas o por el propio Instituto. Dentro de la labor académica del NIVRA, se destaca que en 1992, de los nuevos Contadores Registrados el 50% egresó del programa educativo del NIVRA, contra un 39% que provino de la universidades y el 11% restante compuesto por extranjeros y por Contadores Consultores Administrativos que aprobaron exámenes suplementarios para convertirse en RA’s.
- FS FOCUS: Creada en 2003, es una asociación a nivel académico vinculado a la Universidad de Maastricht, que reúne cerca de 350 estudiantes de la Facultad de Económica Administrativa interesados en contabilidad, control y finanzas. Su objetivo es generar vínculos entre los estudiantes y el mundo empresarial.
- Maastricht Accounting and Auditing Research Centre (MARC): Desde 1992 existe este Centro de Investigación perteneciente a la Universidad de Maastricht que dedica a desarrollar investigaciones en materia de Contabilidad y auditoria, presentando publicaciones de sus miembros en medios de comunicación.
- International Symposium on Audit Research (ISAR): Organismo creado en 1995, dedicado a efectuar simposios relativos a materias de auditoria. Vinculado a las Universidades de California (EE.UU.), Maastricht (Holanda), Navang (Singapur) y Nueva de Gales (Australia).

This page is powered by Blogger. Isn't yours?